Fiscalización 2025: precios de transferencia en la mira del SAT

De 2019 a 2024, el SAT alcanzó una eficiencia recaudatoria de 106,178 millones de pesos en la aplicación de procedimientos de precios de transferencia.

Fiscalización 2025: precios de transferencia en la mira del SAT


029917
L.C.P.I. Jorge Alberto De la Rosa Castruita Socio Director en GCEFE México
Precios de transferencia 06 de agosto de 2025

Una de las principales funciones del Estado es velar por el bien común y, de forma coordinada, se satisface mediante la recaudación, la cual consiste en un conjunto de actividades realizadas por la administración tributaria con el fin de percibir el pago de aportaciones al gasto público por parte de los gobernados, esto conforme a la fracción IV del artículo 31.° constitucional.

En el marco del cumplimiento de la función recaudatoria, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en su Plan Maestro 2025, diseña estrategias centradas en la fiscalización contra la evasión y el contrabando, valiéndose del uso de herramientas tecnológicas para vigilar y detectar irregularidades en sectores de alto riesgo, así como en la fiscalización de conceptos relacionados con planeaciones fiscales. Además, se destaca la constante capacitación de sus funcionarios.

Es de suma importancia señalar que, al cierre de 2024 y de acuerdo con cifras publicadas por el SAT en su Informe Tributario y de Gestión al cuarto trimestre de dicho año, 96% del padrón de contribuyentes correspondía a personas físicas, 4% a personas morales y 0.02% a grandes contribuyentes (personas morales). No obstante, en términos de recaudación, la aportación del segmento de grandes contribuyentes fue superior a la del resto, alcanzando 52% del total con 2 billones 556,094 millones de pesos.

En esta tónica, el 26 de mayo de 2025 el SAT emitió un comunicado informando que, durante el periodo 2019-2024, alcanzó una eficiencia recaudatoria de 106,178 millones de pesos relacionados con la aplicación de procedimientos de precios de transferencia a grandes contribuyentes. Este monto fue superior al registrado en el periodo 2013-2018, cuando se obtuvieron 28,966 millones de pesos; es decir, se registró un incremento de casi 367 por ciento.

La tendencia de fiscalización en México considera a los precios de transferencia como una parte central de su estrategia.

Los precios de transferencia no son un tema nuevo para los contribuyentes ni para el SAT; su aplicación en México data de 1997; sin embargo, en la última década se han publicado diversas reformas relativas a los niveles de documentación y a los umbrales de obligaciones en esta materia, convirtiéndolos en un factor crítico para empresas y gobiernos por su impacto en la tributación federal e internacional.

Por lo anterior, los actos de auditoría en materia de precios de transferencia, efectuados por la unidad especializada del SAT, están alineados con las recomendaciones emitidas por organismos intergubernamentales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo de los 20 (G20), esto con el objetivo de prevenir el traslado de utilidades a otros países y evitar una afectación a la recaudación mediante el uso de estrategias artificiosas en operaciones entre entidades relacionadas de un mismo grupo empresarial.

Entre los sectores con mayor relevancia dentro de los actos de auditoría se encuentran el sector automotriz, minero, electrónico y de telecomunicaciones. Ante esto, surge la siguiente interrogante: ¿qué pueden hacer las empresas multinacionales para evitar ajustes millonarios por precios de transferencia?

La aplicación estratégica de precios de transferencia no sólo consiste en cumplir con las obligaciones normativas, sino también en prevenir riesgos, garantizar la coherencia global y generar certidumbre fiscal. A continuación, se describen cinco ejes esenciales y una serie de acciones prácticas que una empresa debe implementar.

Eje 1: cumplimiento normativo y documental

Acciones clave:

  • Elaborar anualmente el estudio de precios de transferencia (incluso si no se está obligado a presentarlo).
  • Presentar las declaraciones informativas obligatorias:
    • Reporte local
    • Reporte maestro
    • Country by country report (cuando aplique)
  • Asegurar que los resultados del estudio coincidan con los estados financieros auditados, la declaración anual y la información presentada en otros países del grupo multinacional.

El beneficio es que minimiza el riesgo de auditorías o ajustes automáticos por inconsistencias evidentes.

Eje 2: implementación operativa y control interno

Acciones clave:

  • Diseñar y aplicar políticas internas de precios de transferencia con criterios claros (según el tipo de operación).
  • Formalizar contratos intercompañía consistentes con los estudios de precios de transferencia.
  • Realizar revisiones periódicas (trimestrales o semestrales) para validar que los márgenes reales se encuentren dentro del rango de comparables.

El beneficio es que permite realizar ajustes preventivos antes del cierre fiscal, evitando ajustes posteriores.

Eje 3: sustancia económica y defensa ante auditoría

Acciones clave:

  • Documentar la sustancia económica de las entidades del grupo (personal clave, activos utilizados y la toma de decisiones reales).
  • Realizar simulaciones de auditoría para preparar evidencia previa.
  • Atender cartas invitación o revisiones electrónicas con argumentos sólidos y técnicos.

El beneficio es que brinda una defensa sólida y proactiva ante cualquier revisión por parte de la autoridad.

Eje 4: planeación estratégica avanzada

Acciones clave:

  • Alinear los precios de transferencia con estrategias globales de gobernanza fiscal, ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) y cumplimiento corporativo.
  • Identificar riesgos emergentes con base en la evolución del BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), el Pilar 2 de la OCDE y nuevas obligaciones internacionales.

El beneficio es que proporciona certidumbre fiscal plurianual y reduce el riesgo reputacional ante inversionistas y autoridades.

Eje 5: evaluación y gestión de riesgos en precios de transferencia

Este eje busca detectar, clasificar y atender proactivamente los riesgos fiscales antes de que se conviertan en ajustes, sanciones o litigios. Es una práctica ya implementada por muchas empresas multinacionales en países con alta fiscalización.

¿Por qué hacerlo? Porque actualmente la autoridad fiscal utiliza Inteligencia Artificial (IA), cruces masivos de información y analítica predictiva. Esto significa que hasta las operaciones pequeñas pueden ser detectadas si generan inconsistencias.

En un entorno globalizado y dinámico, anticiparse brinda certeza y mitiga riesgos tanto financieros como fiscales dentro del grupo multinacional.

¿Qué hacer paso a paso?

  1. Mapear las operaciones intragrupo relevantes: compraventa de bienes, servicios técnicos o administrativos, regalías o uso de intangibles y financiamiento intercompañía.
  2. Asignar niveles de riesgo por operación:
    • Bajo: márgenes consistentes, documentación completa y sustancia económica clara.
    • Medio: cambios recientes, nuevos mercados y ajustes recurrentes.
    • Alto: estructuras en paraísos fiscales, pérdidas y falta de sustancia.
  3. Evaluar la exposición financiera:
    • ¿Cuánto representa cada operación en ingresos o egresos?
    • ¿Hay un impacto relevante si se realiza un ajuste?
  4. Diseñar un plan de acción por nivel de riesgo:
    • Bajo: mantener y documentar.
    • Medio: revisar y ajustar márgenes o sustancia.
    • Alto: rediseñar o replantear estrategias.

El beneficio es que anticipa y controla focos rojos antes de que la autoridad los detecte. Asimismo, permite justificar las decisiones fiscales ante auditores internos, comités o autoridades, fortaleciendo la gobernanza fiscal y la cultura de cumplimiento.

Conclusiones

La tendencia de fiscalización en México considera a los precios de transferencia como una parte central de su estrategia. El incremento de 367% en la recaudación obedece a una mayor preparación del equipo del SAT, un enfoque en elementos clave de fondo y forma en las operaciones, así como el uso de tecnologías de vanguardia para identificar patrones entre contribuyentes.

Por todo esto, las empresas deben adoptar enfoques proactivos y estratégicos en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, dejando atrás las posturas reactivas. En un entorno globalizado y dinámico, anticiparse brinda certeza y mitiga riesgos dentro del grupo multinacional.icono final


Referencias

  • SAT, 2025, Plan Maestro 2025, junio 18 de 2025, de SAT: https://www.gob.mx/sat/documentos/plan-maestro-2025-enero-2025
  • SAT, 2025, Informe Tributario y de Gestión al cuarto trimestre de 2024, junio 18 de 2025, de SAT: http://omawww.sat.gob.mx/gobmxtransparencia/Paginas/Transparencia/documentos/itg/ITG_2024_4T.pdf


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse