En el marco del cumplimiento de la función recaudatoria, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en su Plan Maestro 2025, diseña estrategias centradas en la fiscalización contra la evasión y el contrabando, valiéndose del uso de herramientas tecnológicas para vigilar y detectar irregularidades en sectores de alto riesgo, así como en la fiscalización de conceptos relacionados con planeaciones fiscales. Además, se destaca la constante capacitación de sus funcionarios.
Es de suma importancia señalar que, al cierre de 2024 y de acuerdo con cifras publicadas por el SAT en su Informe Tributario y de Gestión al cuarto trimestre de dicho año, 96% del padrón de contribuyentes correspondía a personas físicas, 4% a personas morales y 0.02% a grandes contribuyentes (personas morales). No obstante, en términos de recaudación, la aportación del segmento de grandes contribuyentes fue superior a la del resto, alcanzando 52% del total con 2 billones 556,094 millones de pesos.
En esta tónica, el 26 de mayo de 2025 el SAT emitió un comunicado informando que, durante el periodo 2019-2024, alcanzó una eficiencia recaudatoria de 106,178 millones de pesos relacionados con la aplicación de procedimientos de precios de transferencia a grandes contribuyentes. Este monto fue superior al registrado en el periodo 2013-2018, cuando se obtuvieron 28,966 millones de pesos; es decir, se registró un incremento de casi 367 por ciento.
Los precios de transferencia no son un tema nuevo para los contribuyentes ni para el SAT; su aplicación en México data de 1997; sin embargo, en la última década se han publicado diversas reformas relativas a los niveles de documentación y a los umbrales de obligaciones en esta materia, convirtiéndolos en un factor crítico para empresas y gobiernos por su impacto en la tributación federal e internacional.
Por lo anterior, los actos de auditoría en materia de precios de transferencia, efectuados por la unidad especializada del SAT, están alineados con las recomendaciones emitidas por organismos intergubernamentales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo de los 20 (G20), esto con el objetivo de prevenir el traslado de utilidades a otros países y evitar una afectación a la recaudación mediante el uso de estrategias artificiosas en operaciones entre entidades relacionadas de un mismo grupo empresarial.
Entre los sectores con mayor relevancia dentro de los actos de auditoría se encuentran el sector automotriz, minero, electrónico y de telecomunicaciones. Ante esto, surge la siguiente interrogante: ¿qué pueden hacer las empresas multinacionales para evitar ajustes millonarios por precios de transferencia?
La aplicación estratégica de precios de transferencia no sólo consiste en cumplir con las obligaciones normativas, sino también en prevenir riesgos, garantizar la coherencia global y generar certidumbre fiscal. A continuación, se describen cinco ejes esenciales y una serie de acciones prácticas que una empresa debe implementar.
Acciones clave:
El beneficio es que minimiza el riesgo de auditorías o ajustes automáticos por inconsistencias evidentes.
Acciones clave:
El beneficio es que permite realizar ajustes preventivos antes del cierre fiscal, evitando ajustes posteriores.
Acciones clave:
El beneficio es que brinda una defensa sólida y proactiva ante cualquier revisión por parte de la autoridad.
Acciones clave:
El beneficio es que proporciona certidumbre fiscal plurianual y reduce el riesgo reputacional ante inversionistas y autoridades.
Este eje busca detectar, clasificar y atender proactivamente los riesgos fiscales antes de que se conviertan en ajustes, sanciones o litigios. Es una práctica ya implementada por muchas empresas multinacionales en países con alta fiscalización.
¿Por qué hacerlo? Porque actualmente la autoridad fiscal utiliza Inteligencia Artificial (IA), cruces masivos de información y analítica predictiva. Esto significa que hasta las operaciones pequeñas pueden ser detectadas si generan inconsistencias.
El beneficio es que anticipa y controla focos rojos antes de que la autoridad los detecte. Asimismo, permite justificar las decisiones fiscales ante auditores internos, comités o autoridades, fortaleciendo la gobernanza fiscal y la cultura de cumplimiento.
La tendencia de fiscalización en México considera a los precios de transferencia como una parte central de su estrategia. El incremento de 367% en la recaudación obedece a una mayor preparación del equipo del SAT, un enfoque en elementos clave de fondo y forma en las operaciones, así como el uso de tecnologías de vanguardia para identificar patrones entre contribuyentes.
Por todo esto, las empresas deben adoptar enfoques proactivos y estratégicos en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, dejando atrás las posturas reactivas. En un entorno globalizado y dinámico, anticiparse brinda certeza y mitiga riesgos dentro del grupo multinacional.
Existen retos fiscales que requieren atención para contrarrestar la disminución en la recaudación causada por la gig economy y el empleo de robótica e IA.
Alejandro Barrera Fernández, Fernando Lorenzo SalazarEl incremento de 367% en la recaudación por precios de transferencia entre 2019 y 2024 refleja la intensificación en auditorías a grandes contribuyentes.
Antonio González RodríguezEs necesario realizar revisiones periódicas y verificar el cumplimiento del programa IMMEX y el anexo 24 desde la perspectiva del comercio exterior.
Magdalena Macías RíosEl esquema de minimis permite la importación de mercancías con un valor menor a un umbral específico sin el pago de impuestos o con regulaciones reducidas.
Rodrigo Adrián Ramírez Venegas© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.