Esta reforma constitucional fue innovadora en el mundo, además de promulgarse en el marco de una guerra civil conocida como Revolución mexicana; asimismo, pocos países tenían incorporados en su constitución derechos de esta envergadura.
Antecedentes del régimen de pensiones | |
1925 | Se promulga la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, regulación que daba tratamiento a los trabajadores del Estado. |
1943 | Con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se institucionalizó la seguridad social en México. |
1960 | Se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para atender a los trabajadores del sector público, derogando la Ley de Pensiones y desapareciendo la Dirección de Pensiones Civiles (que hasta esa época se encargaba de las prestaciones). El ISSSTE asumió la responsabilidad de la salud y seguridad social para los trabajadores. |
1973 | Se reformó la Ley del Seguro Social (LSS) con la finalidad de obtener una cobertura más amplia para los asegurados. |
1976 | El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) comenzó a regular el régimen del retiro de las fuerzas armadas. |
1997 | Entró en vigor la nueva LSS, la cual estableció un régimen de pensiones basado en cuentas individuales de los trabajadores y gestionado por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). |
2007 | El régimen de pensiones referido fue replicado con la nueva Ley del ISSSTE. |
2020 | Se aprobó una reforma a la LSS y a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro. En esta reforma, el sector empresarial contribuyó brindando un aumento gradual en las tasas de las aportaciones patronales a las cuentas individuales, así como la reducción de las semanas de cotización. |
El 5 de febrero de 2024, el presidente López Obrador presentó una iniciativa de reforma para los trabajadores que empezaron a cotizar a partir del 1.° de julio de 1997 en el IMSS; también se incluyen aquellos que están en el régimen de cuentas individuales del ISSSTE. En la propuesta se expone el derecho que tendrán los beneficiarios de recibir una pensión de retiro por vejez, igual a su último salario, limitada hasta 16,777.68 pesos.
La informalidad es un fenómeno que se presenta en países que tienen economías fuertes y en economías que están en desarrollo; asimismo, las empresas que realizan actividades en este sector generan empleos.
Al cierre de 2022, la economía informal en México representó 24.4% con relación a la economía total (PIB). Este porcentaje es el más alto de los últimos 20 años y en éste se incluye la informalidad laboral.
Denominación | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
Valor agregado bruto Economía informal |
1,820,142 | 2,032,568 | 2,261,246 | 2,463,098 | 2,690,562 | 2,851,953 | 2,966,068 | 3,137,173 | 3,385,981 | 3,719,489 |
Valor agregado bruto Economía total |
7,866,315 | 8,858,031 | 9,603,895 | 10,719,325 | 11,609,423 | 12,612,096 | 12,245,033 | 13,424,767 | 14,762,356 | 16,046,850 |
Porcentaje | 23.1 | 22.9 | 23.5 | 23 | 23.2 | 22.6 | 24.2 | 23.4 | 22.9 | 23.2 |
Denominación | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 R | 2022 P |
Valor agregado bruto Economía informal |
3,823,222 | 3,970,738 | 4,142,640 | 4,415,901 | 4,856,895 | 5,211,415 | 5,520,592 | 5,007,966 | 6,020,930 | 6,850,110 |
Valor agregado bruto Economía total |
16,319,823 | 17,234,933 | 18,157,884 | 19,500,424 | 21,324,106 | 22,873,646 | 23,713,406 | 22,612,661 | 25,038,474 | 28,034,783 |
Porcentaje | 23.4 | 23 | 22.8 | 22.6 | 22.8 | 22.8 | 23.3 | 22.1 | 24 | 24.4 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Medición de la economía informal.
R: cifras revisadas
P: cifras preliminares
La ocupación laboral formal al cierre del 2022 es de 44.6%, asimismo, por cada 100 pesos del PIB de México, la ocupación formal generó 76 y la informalidad 24.
* Preliminar.
**La suma de los porcentajes puede no coincidir con los totales debido al redondeo.
Nota: la ocupación laboral corresponde a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), indicadores estratégicos.
Fuente: Inegi, ENOE 2022. Inegi, SCNM, 2022.
El Inegi describe el empleo en el sector informal como el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, servicio doméstico, así como los trabajadores subordinados, quienes, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen sin seguridad social. La siguiente tabla muestra la ocupación en el sector informal con 28.2 y 4% en el trabajo doméstico. La ocupación informal en empresas, Gobierno e instituciones es de 13.2% y en el ámbito agropecuario es de 9.7 por ciento.
Empleador | 2022 | 2023 | 2022* | 2023* |
Sector informal | 16,188,068 | 16,707,970 | 28.2 | 28.2 |
Trabajo doméstico remunerado | 2,153,629 | 2,361,408 | 3.7 | 4 |
Empresas, Gobierno e instituciones | 7,462,280 | 7,827,626 | 13 | 13.2 |
Ámbito agropecuario | 6,130,038 | 5,716,859 | 10.7 | 9.7 |
Total | 31,934,015 | 32,613,863 | 55.6 | 55.1 |
Fuente: Inegi, ENOEN.
* valor relativo respecto a la población ocupada.
De acuerdo con la ENOE, el sector de empleo informal en 2023 representa 55.1% con 32,613,863 personas ocupadas. Los trabajadores que se encuentren laborando en el sector informal y alcancen la edad de 65 años, serán acreedores de la pensión universal, un beneficio disponible para toda la población (sean o no beneficiarios de algún esquema de pensiones).
El trabajador del sector informal, al no participar en un reconocimiento contractual en el marco de las leyes laborales y de seguridad social, no podrá aspirar al régimen de pensiones por cuentas individuales, pues dicho régimen sólo cubre a los trabajadores que sí participaron en una contratación legal, laboral y de seguridad social; por lo tanto, serán beneficiarios del sistema para el retiro implementado por instituciones como el IMSS o ISSSTE que gestionan las Afores.
29 entidades federativas tienen cobertura de la seguridad social para los trabajadores al servicio de los estados y municipios, ya sea a través del ISSSTE o de institutos estatales o municipales de seguridad social, o bien, de direcciones de pensiones (con excepción de la Ciudad de México, Chiapas y Morelos).
La iniciativa de reforma al esquema de pensiones para 2024 no captura el empleo del sector informal, pues desde su origen, estas contrataciones de trabajo fueron sin protección legal. El objeto de la reforma es complementar el actual régimen de pensiones para garantizar un monto mínimo.
La transición de la informalidad a la formalidad toma tiempo. Es deseable que las empresas, el Gobierno, las instituciones, así como el sector agropecuario, avancen con la cobertura de seguridad social para sus trabajadores y modifiquen el régimen de contratación en el ámbito legal mexicano. Asimismo, se busca fortalecer la contratación legal del trabajo doméstico, esto con el objetivo de beneficiar a los trabajadores, proporcionándoles una pensión mínima vital.
La NOM-037 aplica a centros donde los empleados laboran, al menos, 40% del tiempo desde casa; esto ha impulsado modalidades híbridas como el home office.
Jesús Gilberto Guerra ReyesEl objetivo de Arrendavit es que los jóvenes puedan rentar una vivienda y, después de un tiempo, puedan adquirirla con su crédito Infonavit.
José Rodríguez SánchezEl aguinaldo doble tendrá implicaciones en el cálculo del ISR, pues aunque se contemple una exención de 30 UMA, el excedente queda sujeto a retención fiscal.
Luis Antonio Vilchis RivasEl Buzón IMSS permite agilizar trámites, recibir notificaciones y prevenir sanciones; es aplicable a derechohabientes, patrones y responsables solidarios.
Roberto Vázquez Valdez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.