La finalidad es crear una estructura de gobierno corporativo profesional. Los consejeros son los responsables de tomar decisiones con la misión de proteger los intereses de los accionistas, así como los activos de la entidad.
Bajo este criterio, es importante señalar que México firmó el convenio de colaboración para el seguimiento a la implementación de la Agenda 2030 y el Pacto Mundial; en dicha agenda se establecen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), considerando tres factores: Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo (ASG).
En este contexto, para contribuir en el cumplimiento de la Agenda 2030 a nivel internacional, la profesión contable por medio del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) que forma parte del International Financial Reporting Standard Foundation (IFRS), emitió las normas NIIF S-1, Requerimientos generales de revelación de información financiera relacionada con la sostenibilidad; y NIIF S-2, Revelaciones Relacionadas con el Clima.
En México, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) dio a conocer el borrador de las normas, por lo que, las empresas deberán buscar o preparar consejeros que tengan experiencia en la Norma de Información de Sostenibilidad (NIS) 1, Normas generales para la revelación de información de sostenibilidad y la NIS 2, Revelación de indicadores básicos de sostenibilidad.
Adicionalmente, algunos de los ordenamientos jurídicos que se relacionan con el tema son:
En algunas empresas se busca que el perfil de los consejeros cuente con experiencia financiera o en la rama donde se desenvuelve la entidad, sin embargo, por lo expuesto anteriormente, las organizaciones deben tomar la decisión de preparar a sus consejeros actuales en temas de sostenibilidad (que le aplican a la empresa) o contratar a quienes tengan experiencia en estos temas.
Para tomar la decisión se debe de contar con información que identifique cuáles son los elementos expuestos relacionados con la entidad en temas ASG, es decir, si el riesgo se encuentra en la sociedad, en los accionistas, en el medio ambiente o con los trabajadores. Con base en este análisis se puede determinar el costo-beneficio de capacitar a los consejeros, o bien, de contratar a expertos en estos temas.
La necesidad de tener integrantes externos con conocimientos en temas ASG, en leyes aplicables relacionadas con la sostenibilidad y con el conocimiento del riesgo que quiera la compañía asumir, contribuirá a que los consejeros puedan diseñar la estructura organizacional, así como controlar la ejecución y vigilancia de los resultados del plan.
Respecto al apetito de riesgo que la entidad determine, se sugiere que exista una declaración y se comunique a todos los colaboradores para evitar confusiones, así como indicar el rumbo que se debe tomar y, que las personas que toman decisiones se alineen a esta declaración; todo esto con la finalidad de cumplir con las metas establecidas.
La operación del negocio debe estar enfocada en la sostenibilidad, lo que contribuirá a la continuidad de la entidad. Con estas acciones se incrementará la reputación de la empresa, la gestión del riesgo y la posible atracción de inversionistas que tengan el mismo perfil.
Los consejeros independientes con conocimientos en temas ASG ayudan a que la administración de las entidades pueda tomar decisiones empresariales que cumplan con las leyes aplicables, que exista transparencia, que no haya discriminación y conflictos de intereses, así como coadyuvar en la identificación y gestión de riesgos para minimizar las vulnerabilidades e impactos.
Lo anterior ayuda a incrementar la reputación de la empresa, la atracción de inversionistas, así como obtener nuevos clientes; esto al conocer que están comprometidos con la sociedad a través de la atención a temas ambientales.
La confianza y relevancia de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) recae en la calidad de los datos usados y la documentación que los respalda.
Carlos Carrillo ContrerasEl contador debe actualizarse e incorporar a su lenguaje conceptos ASG para analizar y documentar el tratamiento adecuado de la información de las entidades.
David Alejandro Solano Zúñiga, José Antonio Ruiz ReyesPara que la entidad avance en temas de sostenibilidad, es necesario que administración, accionistas y gobierno corporativo entiendan la finalidad de las NIS.
José Luis Zamora MoralesLa NIS A-1 y B-1 del CINIF están diseñadas para fortalecer el gobierno corporativo y asegurar una gestión más transparente y responsable en las empresas.
Orlando Garciacano Cárdenas© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.