oda intervención pública tiene por objeto resolver un problema o atender una necesidad que sea de interés público. Los recursos de los que dispone el Estado deben ser utilizados con la finalidad de maximizar el impacto de las políticas públicas sobre esos problemas. En este sentido, una responsabilidad primordial de los gobiernos es utilizar el gasto público como un instrumento para mejorar las condiciones de la población.
Por ello, resulta vital que la agenda pública esté conformada por políticas y programas públicos diseñados a partir de:
La evaluación es una herramienta de política pública que hace una importante contribución para lograr esto; por lo anterior, surge la necesidad de darle seguimiento a las evaluaciones de desempeño de fondos públicos de las dependencias a través de un proceso que involucre a las áreas específicas que deban de atender las sugerencias de mejora y de control de actividades sustantivas.
Realizar la Evaluación Específica de Desempeño (EED) de un ejercicio fiscal, permite fortalecer los procesos de asignación, administración, ejercicio y resultados obtenidos con los recursos del fondo asignado; que apoyen el diseño de políticas, gestión, y dirección estratégica del ente público, con base en la información entregada por las unidades ejecutoras del fondo y la unidad responsable en la dependencia; lo anterior para contribuir a la toma de decisiones.
Se debe evaluar el desempeño de las aportaciones en las entidades federativas para cada ejercicio fiscal concluido con el objetivo de mejorar la gestión, los resultados y la rendición de cuentas.
Con el fin de cumplir el objetivo general planteado, se han diseñado términos de referencia para la evaluación, emitidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con el fin de reportar los resultados y productos del fondo evaluado durante un ejercicio fiscal; esto mediante el análisis de los indicadores de resultados, indicadores de servicios y gestión, así como de los hallazgos relevantes derivados de las evaluaciones externas y otros documentos del fondo evaluado de acuerdo a los siguientes procesos:
Con la finalidad de retroalimentar la contribución, la gestión y el desempeño local del fondo, se deben identificar las fortalezas, retos y recomendaciones sobre el desempeño del fondo en la entidad federativa en el ejercicio fiscal concluido (a través de un análisis de gabinete, con información documentada y complementada con entrevistas de los responsables en la entidad).
Lo anterior implica valorar:
Otros puntos para tomar en cuenta son:
La obligatoriedad de evaluar los recursos de los fondos de aportaciones federales del Ramo 33 se señala dentro del artículo 134.° constitucional, en el que se establece: "Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas […] se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados".
Dicho artículo también señala que: “Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas […] con el objeto de propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos […]”.
El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) está definido en la LFPRH y es un componente clave del Presupuesto basado en Resultados (PbR); permite la valoración objetiva del desempeño de los programas y políticas públicas a través de la verificación del cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión.
El SED implica una nueva dinámica para reforzar el vínculo entre el proceso presupuestario con las actividades de planeación, ejecución y evaluación de las políticas, programas e instituciones públicas; y cuenta con dos componentes:
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Es de suma importancia el seguimiento a los resultados de las evaluaciones a los fondos públicos, por lo cual, se debe seguir una metodología que considere tiempo y forma para atender los aspectos de mejora señalados en los informes respectivos.
Desde el 1.° de enero de 2025 el Salario Mínimo General pasa de 248.93 a 278.80 pesos diarios, y de 374.89 a 419.88 en la Zona Libre de la Frontera Norte.
Antonio González RodríguezEn el Paquete Económico 2025 se destaca que no se presentó una miscelánea fiscal, por lo tanto, no habrá reformas en las leyes del ISR, IVA e IEPS.
Antonio González RodríguezLa IA es una poderosa herramienta que promete transformar y mejorar el campo de los precios de transferencia, automatizando y optimizando procesos.
Alejandro Barran ZubaranEl Gobierno debe garantizar la eficiencia y transparencia en la recaudación y el uso de recursos presupuestados en la Ley de Ingresos de la Federación.
Jorge León Manzanilla Cañizares, Vanessa Butrón Valencia© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.