Benjamin Franklin
“¿Quedó claro?”, me preguntaron. “¡No!”, contesté. Me miraron con asombro al suponer mi poco entendimiento ante una explicación tan sencilla. Entonces, me cuestionaron qué era lo que no quedaba claro, ante lo que respondí: “No entiendo cómo van a calificar el riesgo que cada uno de nosotros asumirá. Si pasado el periodo, alguno logra un rendimiento sobresaliente a costa de un riesgo muy alto, entonces puede ser que más adelante las plusvalías se conviertan en minusvalías”.
La respuesta debió satisfacerlos, porque me dieron la oportunidad de manejar la cuenta, ya que nadie más anticipó ni explicó la importancia de conocer y controlar el riesgo cuando se trata de inversiones.
Una forma tradicional de medir un portafolio es identificando su beta (β), una medida que indica la variación del precio (volatilidad) de las acciones que conforman un portafolio o acción, esto con respecto del movimiento del índice S&P 500 (tratándose de acciones o portafolios en EUA).
De esta forma, cuando hablamos de una beta negativa, nos referimos a que el portafolio o acción se mueve de manera inversa al índice (S&P 500), es decir, si el índice sube, la acción o portafolio baja y viceversa.
Más allá de la beta, el riesgo para un empresario en bolsa se presenta en cuatro momentos de decisiones:
Esta manera de conocer y controlar los riesgos se resume en una metodología patentada por SNX llamada estrategia integral C4. Se llama así porque cada fase de riesgo responde a una pregunta que inicia con la letra C: ¿cuánto?, ¿cuáles?, ¿cómo? y ¿cuándo?
Para bien o para mal, entender el control de riesgo muchas veces se descubre hasta que existe una situación complicada. En los ciclos de alza, cuando los participantes se sienten cómodos y contentos, atienden únicamente las minusvalías que construyen, comparando portafolios y acciones; sin embargo, es en los ciclos de baja cuando el conocimiento y el control de riesgo son más evidentes. Hasta ese entonces, uno descubre que realizó exposiciones en exceso sin cuidar la liquidez, o bien, cuando invirtió demasiado en algunos sectores o emisoras, por mencionar algunos ejemplos. Por ello, es importante preguntar: ¿usted conoce su riesgo?
No deja de sorprenderme cuando alguien me comenta que realizó una inversión y le pregunto: ¿cuál es el rendimiento esperado (incluso si se trata de un portafolio en acciones o índice bursátil)?, ¿a qué plazo? y ¿cuál es el riesgo?; algunas respuestas frecuentes son: “desconozco el rendimiento potencial, pues es renta variable”, “un rendimiento similar al índice del mercado”, “es un riesgo mayor, pues son acciones”. Ninguna de estas respuestas es válida, ya que existe una manera de estimar rendimientos y calcular riesgos.
De acuerdo con la NIF A-2, se deben incluir revelaciones de negocio en marcha en los estados financieros para el buen entendimiento de la entidad.
Edgar Alejandro Romero LeónSegún la ENIF 2024, los productos financieros más populares en México son las tarjetas de crédito departamentales con 22.6% y las bancarias con 15.7%.
Miriam Ledesma Muciño, Maximiliano Molina LedesmaLas negociaciones de aranceles, sumadas a los estímulos económicos y corporativos, soportan la continuidad en la recuperación bursátil a mayor plazo.
Carlos Ponce BustosTener la información actualizada de cada cliente y conocer su situación financiera brinda herramientas para predecir la incobrabilidad de créditos.
Stefani Ivonne Ferreira Ruíz© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.