Dorothy M. Neddermeyer
on la llegada de un nuevo año y la expectativa de una potencial recesión económica en EUA, muchos participantes evalúan estrategias de “entrada y salida” (timing) buscando optimizar resultados; sin embargo, saber cuándo invertir no es tan importante como cuánto tiempo permanece invertido. Al intentar, peligrosamente, adivinar momentos precisos, muchos participantes buscan no estar en mínimos y retirar dinero en máximos; pero nadie puede predecir cuándo ocurrirán.
La preocupación que justifica “salir del mercado” también asegura que se perderá la recuperación; históricamente, cada recesión ha sido seguida por una fuerte recuperación. La gráfica anexa indica el resultado de ejercicio hipotético que asume una inversión inicial de 1,000 dólares por 10 años en el mercado accionario de EUA (S&P500) y compara los resultados permaneciendo invertido siempre contra resultados en donde por entrar y salir se pierden los mejores días.
Durante los últimos 91 años, el índice S&P500 ha subido y bajado cada año; de hecho, el 27% de esos años tuvieron resultados negativos. Como se puede ver en el cuadro a continuación, las participantes que están un año conviven con movimientos de baja con más frecuencia que los que nos mantenemos por periodos más largos. Si esos inversionistas a corto plazo (un año) hubieran permanecido sólo dos años más, habrían experimentado casi la mitad de los periodos negativos. Y cuanto más largo continúen invertidos, mayores serán las posibilidades de un resultado positivo.
De hecho, durante los últimos 91 años (hasta 2018), el 94% de los periodos de 10 años han sido positivos. Los inversores que han permanecido en el mercado durante periodos ocasionales (e inevitables) de caída de los precios de las acciones, históricamente han sido recompensados por su perspectiva a largo plazo. Por eso, la invitación permanente de ser y actuar como un verdadero empresario en bolsa.
Las últimas décadas han sido inquietantes para muchos inversionistas. La recesión de 2008-2009 y la caída ahora de 2022 hizo que muchos participantes tuvieran tanto miedo, que dejaron invertir o, incluso, retiraron su dinero en los mínimos del mercado, asegurando así las pérdidas. Es posible que hayan pensado que quedarse afuera por un tiempo parecía una buena estrategia; pero como demostramos ya, tratar de evitar las peores caídas significa también perder la oportunidad de obtener ganancias (y con frecuencia los inversores salen demasiado tarde para evitar lo peor de la caída).
Los inversionistas también podrían abandonar el mercado y perderse los peores días, sin embargo, los estudios muestran que las personas dejan de invertir cuando el mercado está a la baja, después de una recesión especialmente difícil y regresan después de que el mercado ya ha comenzado a recuperarse. En lugar de intentar predecir altibajos, es importante mantener la inversión durante un ciclo de mercado completo; concéntrese en el tiempo que permanece invertido, no en el momento de sus inversiones.
Cuando la tasa de interés llegue al nivel óptimo para arrancar los proyectos de inversión, la economía mexicana mostrará un comportamiento más dinámico.
Salvador Rivas AcevesEl 3 de noviembre de 2026 son las elecciones intermedias en EUA y Trump no se puede arriesgar a llegar a esa fecha en un contexto de recesión económica.
Carlos Ponce BustosUn incremento arancelario en México puede tener efectos bidireccionales; mientras protege ciertos sectores, también genera riesgos como la inflación.
Carlos Jesús Vargas VallejoLa aplicación de aranceles tiene como primer efecto un incremento en el precio de bienes intermedios, ocasionando un aumento en los costos de producción.
Salvador Rivas Aceves© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.