La computación cuántica representa una disrupción tecnológica de alto impacto con la capacidad de transformar áreas como la optimización, la IA y, especialmente, la criptografía.
En este artículo se analizan los fundamentos de la computación cuántica, sus aplicaciones potenciales y, sobre todo, los riesgos asociados a su capacidad de romper los sistemas criptográficos actuales. Exploramos el concepto del Día Q y las medidas que las organizaciones deben adoptar para prepararse en el ámbito de la ciberseguridad poscuántica.
Surge de la aplicación directa de los principios de la mecánica cuántica a la teoría de la computación. A diferencia de la física clásica, que describe fenómenos macroscópicos, la mecánica cuántica describe el comportamiento de las partículas subatómicas, donde entran en juego fenómenos como la superposición, el entrelazamiento y la interferencia.
Los sistemas cuánticos permiten almacenar y manipular información mediante qubits (bits cuánticos), cuyas propiedades difieren radicalmente de los bits clásicos. Mientras que un bit clásico puede representar sólo un 0 o 1, un qubit puede representar una combinación lineal de ambos estados (simultáneamente). Este fenómeno, conocido como superposición, permite que un procesador cuántico evalúe múltiples soluciones a un problema en paralelo.
Además, los qubits pueden estar entrelazados, lo que implica que el estado de un qubit está correlacionado con el de otro, sin importar la distancia entre ellos; esto permite acelerar operaciones que en la computación clásica requerirían un número exponencial de pasos.
El potencial transformador de la computación cuántica abarca múltiples industrias. Algunas de las aplicaciones más relevantes incluyen:
Estas aplicaciones no sólo representan mejoras operativas; pueden redefinir la ventaja competitiva en sectores altamente dinámicos.
La criptografía moderna se basa en la dificultad computacional de ciertos problemas matemáticos que, hasta ahora, eran intratables para las computadoras clásicas. Entre los más relevantes, destacan la factorización de números primos (base del algoritmo RSA), el logaritmo discreto y las curvas elípticas.
Estos esquemas criptográficos son fundamentales para asegurar la confidencialidad, autenticidad e integridad de la información. Se utilizan en protocolos como TLS/SSL (para proteger la navegación web), en la firma digital de documentos, en comunicaciones bancarias, así como en la gestión de identidades digitales.
Sin embargo, con el advenimiento de computadoras cuánticas con capacidades superiores, estos algoritmos pueden volverse obsoletos. El mayor riesgo radica en la posibilidad de que un atacante, mediante computación cuántica, pueda descifrar información crítica previamente encriptada, lo que comprometería no sólo la seguridad futura, sino también la histórica.
El denominado Día Q (Q-Day) hace referencia al momento en que una computadora cuántica sea lo suficientemente avanzada y estable como para romper los principales algoritmos criptográficos utilizados en la actualidad. Lejos de ser una especulación futurista sin fundamento, este evento ha comenzado a figurar en las hojas de ruta de múltiples gobiernos, organismos internacionales y corporaciones tecnológicas.
Existen varios escenarios sobre cómo podría desarrollarse el Día Q; el más alarmante es el descifrado masivo y silencioso de información estratégica por parte de actores que ya hayan acumulado datos cifrados en espera del desarrollo cuántico (estrategia conocida como harvest now, decrypt later). Otro escenario implica un colapso generalizado de la confianza digital, especialmente, si las autoridades no logran establecer (a tiempo) nuevos estándares criptográficos resistentes al cómputo cuántico.
Los cálculos sobre cuándo podría ocurrir el Día Q varían; desde escenarios conservadores que lo ubican en la década de 2040, hasta estimaciones más agresivas que lo sitúan antes de 2030. Estas variaciones responden al grado de progreso en áreas como el desarrollo de qubits estables y escalables, la implementación de códigos de corrección de errores y la mejora en los algoritmos cuánticos.
El advenimiento de la computación cuántica plantea no sólo un desafío técnico, sino un riesgo macroeconómico y de estabilidad digital. Desde la perspectiva de las ciencias económicas, la ruptura de los sistemas criptográficos actuales puede considerarse un evento de riesgo sistémico, comparable en severidad a una crisis financiera global.
Ante la inminente llegada del cómputo cuántico práctico, las organizaciones deben desarrollar una estrategia integral de adaptación tecnológica, organizacional y normativa. Esta agenda empresarial de seguridad poscuántica no sólo debe contemplar la adopción de nuevos algoritmos criptográficos, sino también una revisión profunda de los procesos de gestión de riesgos y gobernanza de la información.
Aunque la tecnología cuántica no es consciente como la IA en WarGames, la capacidad de romper sistemas de seguridad y acceder a información crítica es muy real. En el contexto empresarial contemporáneo, el Día Q podría significar la apertura de información clasificada, contratos confidenciales, secretos industriales y datos personales que hoy se consideran seguros bajo estándares tradicionales de cifrado.
Así como en WarGames, donde una brecha informática pone en jaque la estabilidad global, el Día Q podría marcar un punto de no retorno si no tomamos conciencia, desde hoy, de que la computación cuántica y la ciberseguridad no son un juego en línea.
Con tecnologías emergentes como Cloud Computing, Big Data e IA, las instituciones incrementan la efectividad en la administración y la recaudación fiscal.
Danna Paola García VázquezEl razonamiento híbrido combina el pensamiento rápido e intuitivo con procesos más analíticos y deliberados, ofreciendo ventajas sobre la IA tradicional.
Christian Vázquez SánchezEs importante que las organizaciones adopten estrategias modernas para aprovechar los beneficios de la tecnología y asegurar el cumplimiento fiscal.
Ana Victoria Dávila RomeroEn junio de 2025 entrará en vigor el decreto sobre plataformas digitales con el objetivo de regular esta modalidad y ofrecer protección a los trabajadores.
Gilberto Rodríguez Medina© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.