A pesar de esa estrecha relación, con frecuencia se pasa por alto su uso, implementación y seguimiento. Hay un gran número de organizaciones que no tienen documentadas (en manuales o compendios) todas las reglas de control interno que existen (o deberían existir) para apoyar su operación.
Al recuperar los objetivos originales del control interno con los que aparecieron las primeras publicaciones de los años 40, y que fueron evolucionando durante varias décadas al ser desarrollados por diversos autores como Gómez Morín, Manrara Galán, Montgomery, Bennett y Mendívil Escalante, podemos resumir que estos son los más relevantes:
Sin embargo, con los cambios que han tenido los negocios en los últimos años, sumados a las nuevas herramientas tecnológicas, conocimientos y prácticas que se han desarrollado, es importante agregar a estos objetivos primarios una lista adicional que complemente y dé soporte a este nuevo dinamismo.
Ahora bien, los objetivos que se proponen agregar en materia de control interno son:
El tema de cumplimiento demanda mucha atención y recursos en las empresas que operan hoy en día; por lo tanto, integrar los objetivos referidos permitirá robustecer la operación.
Por otro lado, la ciberseguridad (que se encarga de la protección de los sistemas, bases de datos y comunicaciones electrónicas) ha tomado un lugar primordial para que las entidades puedan operar, aseguren la continuidad de sus operaciones, eviten pérdidas de información o, de manera extrema, impidan el robo o secuestro de datos que bloquee por completo sus actividades.
La cultura de evaluación de riesgos, es decir, contener sus efectos, gestionarlos, proteger la entidad y evitar pérdidas por el desarrollo de siniestros, ha sido una tendencia que tomó presencia en el ámbito de los negocios y que, al ser incluida dentro de los objetivos del control interno, permite evitar daños de diversa índole.
Como una constante de uso y presencia de control interno, el desarrollo de una cultura de actuación dentro de un marco de valores enriquece y blinda a la entidad para que los resultados se apeguen a la estrategia principal marcada por la dirección general.
Esta propuesta pretende aportar ideas para integrar el control interno en el lenguaje y la práctica profesional, con la intención de agregar valor a las organizaciones y que, como profesión contable, acerquemos herramientas, conocimientos y prácticas que generen prosperidad para nuestro país.
La aportación más valiosa del CEO es identificar dónde hay retos difíciles de atender y saber a quiénes convocar para que trabajen en equipo.
Mauricio Brizuela ArceLos métodos cualitativos en el análisis de riesgos en el SGC se basan en percepciones y criterios como probabilidad e impacto, usando escalas descriptivas.
Cristian Emmanuel Justo ÁlvarezLa seguridad y salud en el trabajo no deben verse como una carga regulatoria, sino como un componente esencial en la sostenibilidad operativa y financiera.
Alberto Flores MesaTener la información actualizada de cada cliente y conocer su situación financiera brinda herramientas para predecir la incobrabilidad de créditos.
Stefani Ivonne Ferreira Ruíz© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.