Existen diversas clasificaciones, elementos y definiciones alrededor del concepto principal; asimismo, se utilizan algunos de estos con la intención de dar un marco de referencia. La IA se clasifica en general y específica.
IA general | IA específica |
Es aquella inteligencia que se vuelve equivalente a la de los seres humanos, en donde, además de tener metaconocimiento, sería capaz de generar aprendizaje; no obstante, también podría tomar decisiones en entornos de incertidumbre, realizar juicios y tener mecanismos de autocontrol. Hoy se considera que es un concepto teórico porque no se ha desarrollado. | Desarrolla sistemas que realizan tareas particulares, con parametrizaciones concretas, determinadas instrucciones y condicionada a que no se consideren variables no estimadas en su programación. Esta IA puede obtener mejores resultados que los que obtendría el ser humano en dicha tarea específica. |
Un ejemplo para distinguir entre ambas IA es la existencia de un programa capaz de jugar ajedrez con el ser humano mejor calificado en esa actividad y que le pueda ganar. Pero este mismo software, de manera inmediata, no es capaz de jugar damas chinas y confrontarse contra la misma persona. Por otro lado, otra clasificación habla de la IA fuerte y débil, donde existen autores que la igualan a la general y específica, pero se verá que existen algunas diferencias.
IA fuerte | IA débil |
Es aquella que replica y mejora a la inteligencia humana; es capaz de razonar, manifestar emociones y sentimientos; desarrolla autoaprendizaje sin la necesidad de programación adicional y alcanza a manifestar conciencia de su propia existencia. Claramente, no se ha alcanzado a desarrollar, aunque se está buscando. | Se centra en una tarea definida y específica con un alcance limitado. Aunque logra resultados en menor tiempo y con mayor certeza, no tiene un uso para ninguna otra actividad y no manifiesta ninguna otra cualidad humana. |
Después de este breve acercamiento a su conceptualización, podemos concluir que la IA con la que contamos es de carácter específico y débil, por lo que, para terminar o complementar su uso, es necesaria la presencia humana, misma que le podrá agregar todo el valor que sea necesario y útil.
La IA es un campo de la ciencia informática que se ha encargado de desarrollar software y hardware con el propósito de realizar actividades equiparables con la inteligencia humana.
A partir de lo que se obtiene de la IA, se puede razonar, comparar o contrastar en entornos de incertidumbre, tomar decisiones y desarrollar planeaciones. Si sumamos la experiencia y el conocimiento previo y actualizado de nuestras materias, entonces se logrará tomar ventajas, obtener alternativas, enrutar decisiones y, finalmente, dar un uso real y concreto más allá del aspecto tecnológico.
Desde hoy se puede dimensionar la importancia de tomar una posición proactiva, cercana y consciente respecto de la IA. Estudiarla, capacitarse, conocerla, usarla, implementarla y explotarla, son acciones que nos permitirán utilizarla como una verdadera herramienta y aprovecharla al máximo. Pero también se debe tomar una postura y comprender que, hasta este momento, la presencia humana sigue siendo vital y primordial para agregar el valor que es necesario en cada caso.
El razonamiento híbrido combina el pensamiento rápido e intuitivo con procesos más analíticos y deliberados, ofreciendo ventajas sobre la IA tradicional.
Christian Vázquez SánchezEs importante que las organizaciones adopten estrategias modernas para aprovechar los beneficios de la tecnología y asegurar el cumplimiento fiscal.
Ana Victoria Dávila RomeroEl conocimiento de la entidad y su entorno, así como la identificación y valoración de riesgos, son puntos de partida dentro del ciclo de la auditoría.
Tania Jocelyn Cruz RamírezLos profesionales de datos deben combinar su conocimiento técnico con un enfoque holístico que abarque aspectos éticos, sociales y filosóficos de la IA.
Christian Vázquez Sánchez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.