Ante este escenario revolucionario, las instituciones necesitan incrementar la efectividad de las operaciones internas, las cuales se encargan de la administración y la recaudación fiscal. Aunque es una tarea que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha estado implementando mediante el Cloud Computing, Big Data e Inteligencia Artificial (IA), cada vez más, nos enfrentamos al desafío de descifrar el volumen de datos que se recopila gracias a la información financiera de los contribuyentes.
Este método aún necesita de análisis y organización para agilizar, de manera eficiente, los datos en tiempo real, gestionarlos para su revisión y, en dado caso, generar la evaluación de riesgos por incumplimiento.
A lo largo de los años, se han implementado condiciones para gestionar el sistema fiscal en México, esto a fin de evitar la evasión tributaria; sin embargo, es necesario apostar por la tecnología para la detección de comportamientos fraudulentos, ya que, sin las herramientas necesarias, la recaudación no tendrá el mismo efecto, impactando negativamente la economía nacional.
Actualmente, el SAT ha propuesto estrategias digitales con el objetivo de obtener más detalles sobre la información de los contribuyentes para conocer mejor sus actividades económicas y, de esta manera, gestionar la fuente de sus ingresos; por ello, es importante saber el régimen fiscal al que pertenecen. La versión 4.0 de facturación electrónica ha permitido mayor acceso a la información de los contribuyentes.
Herramienta | Definición | Aplicación |
Cloud Computing |
Esta tecnología permite conectarse a una infraestructura de servidores compartidos a través del Internet para albergar cualquier recurso informático de manera remota (sin necesidad de instalarlos localmente en dispositivos propios). A su vez, permite canalizar datos de manera productiva. | Garantiza la disponibilidad de los servicios de almacenamiento, transacciones, conectividad, transferencia de información, bases de datos, servidores virtuales y servicios necesarios para los proyectos y aplicaciones del SAT. |
Big Data |
Hace referencia a las grandes conexiones de datos, incluye información compleja que no puede ser analizada con programas tradicionales para el procesamiento de datos. | Permite procesar 35 millones de facturas al día, además de determinar los impuestos de los contribuyentes con creciente precisión. Con esto se controla la emisión de facturas falsas. |
IA |
Es el desarrollo de algoritmos complejos que permiten analizar e interpretar millones de datos almacenados en la nube y generados por máquinas, usuarios y sensores. Por medio de un proceso llamado machine learning (aprendizaje automatizado), se entrena al algoritmo para que, estadísticamente, pueda reconocer patrones de manera autónoma y reaccione ante la información interpretada. |
Puede detectar inconsistencias en Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) vinculados a operaciones de contrabando y empresas fachada. Orienta-SAT: chatbot que permite la atención a contribuyentes que requieren orientación fiscal. |
Las regulaciones son la pieza clave para responder a los requisitos de cumplimiento que necesitan los contribuyentes. La mayoría de estas normativas se apega a la obligación del pago de impuestos; sin embargo, los procesos fiscales aún dependen del ingreso manual de datos, cálculos y papeleo, lo que causa mayor probabilidad de errores y consumo de tiempo, elemento con un papel importante en la recaudación, pues la mayoría de los contribuyentes no se compromete a realizar algún trámite debido a la falta de tiempo y la atención tardía.
El sistema fiscal mexicano ha optado por unirse al mundo de la tecnología y, aunque hace falta perfeccionar su funcionamiento, es un gran avance en la implementación de la revolución tecnológica, ya que, el desarrollo de modelos automatizados y el procesamiento de datos han generado mayor recaudación en los últimos años, demostrando lo positivo de la interconexión de datos. Algunos beneficios se muestran a continuación:
En la actualidad y en el futuro cercano, el uso de la tecnología es la manera más eficaz y eficiente con la que se realizará cualquier actividad (sin importar la índole). Se ha demostrado que, al implementar procesos tecnológicos en distintas áreas, se generan mayores retribuciones por un mejor aprovechamiento; asimismo, el nivel de errores es mínimo, pues se permite detallar la información de forma más precisa.
Por lo tanto, es esencial la implementación de tecnologías emergentes en el ámbito fiscal, esto con el objetivo de que sean de utilidad para contribuyentes y autoridades, de manera que ambas partes cumplan con sus obligaciones de reportar ingresos y retribuirlos a la economía, respectivamente.
Un convenio bien hecho brinda estabilidad, previene conflictos y proyecta una imagen profesional de las donatarias autorizadas ante sus donantes.
Ivonne Canett Rivas, Adalid Herrera GarduñoEl SAT considera las operaciones con bitcoin como enajenaciones de intangibles y las ganancias por su venta deben declararse como ingresos acumulables.
Graciela Nichols MartínezLa sistematización de procesos fortalece la confianza pública, la sostenibilidad institucional y el impacto social de las donatarias autorizadas.
Sergio Sánchez Arciniega, Abraham Halild Barbeyto WeverEl contribuyente tiene la obligación de probar la existencia o inexistencia de la razón de negocios, aportando la pericial contable como elemento de prueba.
Griselda Funes Rosellón, Ricardo Landín Quinto© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.