Instrumentos financieros: coberturas de tipo de cambio

Un instrumento de cobertura debe permitir la compensación de pérdidas económicas que se presentan por movimientos adversos al enfrentar el riesgo cubierto.

Instrumentos financieros: coberturas de tipo de cambio


025599
Mtro. y L.A. Sergio García Quintana Socio Director en García Quintana Consultores, S.C.
Finanzas 02 de mayo de 2025

Uno de los activos de referencia más utilizados en los productos financieros derivados son aquellos que se refieren a las divisas. La actividad comercial de los países ha crecido cada vez más; el ritmo de la globalización comercial dentro del mismo continente y, a través de otros, ha llevado a que el intercambio involucre la moneda de cada país en el mundo financiero, esto mediante la equivalencia de diferentes divisas que se ven afectadas por eventos económicos y, de manera reciente, por posturas políticas que llegan a afectar la balanza comercial de las importaciones y exportaciones desde una nación a otra.

El tipo de cambio de las diferentes divisas se mueve diariamente en los mercados; Forex quiere decir Foreign Exchange, el mercado más activo del mundo. La importancia de este mercado se ve reflejada en los estados financieros de las empresas globales que tienen operaciones de importación o exportación, en las inversiones en otros países, o bien, en portafolios de inversión de las tesorerías corporativas.

La volatilidad en el tipo de cambio es un término que puede despertar focos rojos en el nivel directivo si se espera que sus efectos se vean reflejados en los estados financieros; asimismo, que deterioren o mejoren por encima de la estrategia de negocio, considerada por los miembros del consejo y el propio nivel directivo.

Incluso, se considera que las coberturas de riesgo cambiario constituyen una función del área de tesorería que, basándose en los consejos del banco y en sus expectativas sobre el comportamiento del tipo de cambio, se debe preocupar de lo que pueda pasar con sus pasivos o sus inversiones en moneda extranjera.

Los nombres sofisticados de los productos financieros derivados, así como su designación de instrumentos de cobertura, son establecidos por el intermediario financiero que lo está ofreciendo; la garantía de que es un instrumento con fines de cobertura queda en la presentación y el documento que presenta y entrega al cliente.

El uso de los instrumentos derivados se evidencia en los estados financieros y sirve para que los analistas identifiquen si las empresas realizan una adecuada administración de riesgos financieros.

Desde el punto de vista financiero, un instrumento de cobertura debe permitir la compensación de pérdidas económicas que se presentan por movimientos adversos al enfrentar el riesgo cubierto.

El requerimiento de comprobar la eficiencia en las coberturas es obtener la evidencia cuantitativa de la compensación de flujos de efectivo de las pérdidas en el riesgo cubierto (partida cubierta o Hedge Item); dicha eficiencia de la cobertura debe ser uno a uno, es decir, una unidad de utilidad por una unidad de pérdida en el derivado de cobertura y la partida cubierta, respectivamente y viceversa.

En caso de que no sea uno a uno, dicha compensación es un error financiero en la estrategia de cobertura implementada; por lo tanto, deberá suspenderse la contabilidad de cobertura de los instrumentos financieros derivados y sus valores razonables, los cuales, deberán ser registrados en forma individual en el estado de resultados con la volatilidad que esto implique, al igual que los instrumentos derivados de negociación o con fines especulativos.

Lo anterior es con la finalidad de que sea de conocimiento de los directivos (y miembros del consejo de administración e inversionistas) que los valores razonables de los instrumentos financieros derivados pueden ser utilidades o pérdidas realizadas en cualquier momento.

Los requisitos de documentación de la cobertura son el inicio reflexivo de la estrategia de coberturas e, incluso, va más allá de sólo la compra de un instrumento financiero derivado y su designación de cobertura. El requisito de la definición del tipo de cobertura (que, contablemente, será registrada) implica la definición de una cobertura de flujo de efectivo o de valor razonable.

Por lo referido, en el primer caso, los efectos de eficiencia de cobertura serán registrados en la cuenta de capital de “otros resultados integrales” y su ineficiencia de cobertura se registrará en la cuenta de resultados. Para las coberturas de valor razonable, éstas serán compensadas en la cuenta de resultados, tanto el valor razonable del instrumento financiero derivado como el de la partida cubierta, dejando evidente la ineficiencia de la cobertura en la misma cuenta.

La medición de la eficiencia de la cobertura dejó de ser una relación de 0.80-1.25, es decir, que el valor razonable del derivado podría ser de 80 pesos y la partida cubierta de -100, o bien, de 125 del derivado y la partida cubierta de -100. Actualmente, la cobertura debe ser 100 eficiente; por lo tanto, se permite el rebalanceo del instrumento financiero derivado y la partida cubierta, esto para mantener los cambios en los valores razonables dentro del rango de 100% y seguir utilizando la ventaja de la compensación de los cambios en los valores razonables de los instrumentos financieros derivados designados de cobertura.

Es indispensable que se evite el uso de prácticas de copias de precios informativos de los estados de cuenta bancarios, pues estas instituciones mencionan que son precios informativos y que es responsabilidad de las empresas obtener sus propios valores razonables; los cuales, deben registrar en sus estados financieros, así como los registros contables correspondientes (mark to market) que se utilizan para actualizar el valor de mercado de los instrumentos financieros derivados que se tienen contratados.

La volatilidad en el tipo de cambio es un término que puede despertar focos rojos en el nivel directivo.

El uso adecuado de los instrumentos derivados se evidencia en los estados financieros y es la única posibilidad de que los analistas e inversionistas logren identificar si las empresas llevan a cabo una adecuada administración de los riesgos financieros que enfrentan por tipo de cambio; asimismo, si esto forma parte de su estrategia de negocio o si se está utilizando como estrategia especulativa de inversión y se están exponiendo las utilidades de la empresa en otro tipo de estrategias contrarias (o no aprobadas por el consejo de administración).

Desde hace más de 30 años, existe una serie de ejemplos negativos en el uso de los instrumentos financieros derivados y se ha atribuido al abuso, al mal uso o a la ignorancia en su operación, ocasionando temor u omisión de sus malos resultados; algunos bancos los consideran adjuntos y obligatorios para el otorgamiento de créditos.

Conclusiones

Más allá de las mejores prácticas de administración, gobierno corporativo y administración de riesgos, así como de las Normas de Información Financiera (NIF), está la conciencia y la responsabilidad de los consejos de administración y del nivel directivo de las empresas, que tienen en sus manos el destino de empleados, clientes, proveedores, inversionistas y todos aquellos que dependen de sus habilidades directivas para mantener sus ingresos, empleos y familias.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse