ENTREVISTA

Armando Tomé González: excelencia académica en la FCA de la UNAM

En entrevista, Armando Tomé González dialoga sobre el plan de trabajo de la FCA-UNAM rumbo a 2028, centrado en la excelencia académica y sostenibilidad.



N54538
Edwin Omar Chávez Díaz Editor en Colegio de Contadores Públicos de México
Entrevista 01 de enero de 2025

A 95 años de su creación, la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) ha sido decisiva en la formación de profesionales. Los esfuerzos de quienes participan en ella han permitido que, sin duda, se fortalezcan las funciones sustantivas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como una entidad de excelencia y alta calidad.

Al respecto, Armando Tomé González, director de la FCA y doctor en Administración Pública, explica que, a través del plan de trabajo 2024-2028 de la FCA, se han priorizado la formación y la capacitación profesional basadas en un compromiso social, igualdad de género, desarrollo sostenible, uso ético de la tecnología, además del fortalecimiento de valores y la cultura universitaria.

Enfoque académico de la FCA-UNAM

Tomé González, quien también es profesor titular de tiempo completo y, recientemente, nombrado Administrador del Año 2024 por el Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA), comenta que su Plan de Desarrollo Institucional expone el compromiso con el fortalecimiento y la diversificación de la formación profesional de los estudiantes, con énfasis en las disciplinas de Contaduría, Administración, Informática y Negocios Internacionales.

Paralelamente, se profundiza en temas como la sostenibilidad, la igualdad de género y el respeto por los derechos humanos. “Este enfoque responde a la necesidad de formar profesionales capaces de gestionar retos sociales y económicos, aplicando valores y el uso ético de las nuevas tecnologías”, precisa.

Señala que este plan, para los próximos cuatro años, se orienta a una mayor colaboración con diversos actores sociales, públicos y privados, mediante alianzas estratégicas que permitan al alumnado participar, de forma activa, en la resolución de problemas reales y en la implementación de soluciones prácticas. De igual forma, el directivo asegura que la vinculación con organizaciones es crucial para garantizar que los planes de estudio estén alineados con las necesidades emergentes del mercado.

Se promueven proyectos de colaboración en los que los estudiantes puedan involucrarse y adquirir experiencia en el campo, desarrollando proyectos de impacto social y económico

A esas directrices se suma el emprendimiento: “Mediante distintos esfuerzos, impulsamos la creatividad de nuestros emprendedores para diseñar modelos de negocio innovadores con la finalidad de transformar oportunidades detectadas en proyectos empresariales”, declara Armando, quien también es fundador e integrante del Consejo Interno del Seminario Universitario de Emprendimiento Social, Administración Sostenible y Formación Integral.

El Plan de Desarrollo Institucional hace énfasis en la mejora continua de la gestión administrativa de la institución. “Este aspecto se centrará en la implementación de prácticas sostenibles y transparentes que faciliten la toma de decisiones rápidas y eficaces, adaptándose a las necesidades emergentes del entorno académico, social y económico”, informa.

Hoy en día, la FCA está comprometida con la integración tecnológica en sus procesos educativos y administrativos. La incorporación de nuevas tecnologías, desde plataformas de enseñanza digital hasta herramientas avanzadas de análisis de datos, será esencial para garantizar la preparación holística de los estudiantes. “Este enfoque digital no sólo responderá a las necesidades de flexibilidad y accesibilidad, sino que también les brindará las herramientas necesarias para abordar las problemáticas complejas que enfrentarán en sus respectivas profesiones”, comenta el director de la FCA.

Igualdad de género en la profesión contable

De acuerdo con la Agenda Estadística de la UNAM 2024, la FCA cuenta con una población estudiantil de 16,096 estudiantes, de los cuales 48% pertenece a la carrera de Contaduría. Sobre estos datos, Armando Tomé informa que 54% son hombres y 46% son mujeres; en cuanto a los egresados de la carrera, el porcentaje es 52 y 48%, respectivamente. “Estas cifras reflejan una relativa paridad entre hombres y mujeres en nuestra población estudiantil”. Añade: “En la FCA se han implementado actividades y programas que promueven la igualdad de género, alineados con los principios de la UNAM; esto incluye la integración de temáticas de género en el currículo y en las actividades extracurriculares”, refiere.

Asimismo, comenta que, mediante el Programa Permanente de Capacitación a Distancia, han formado a los docentes en el uso de tecnologías y metodologías didácticas inclusivas, orientadas a crear un entorno académico que favorezca el desarrollo de las alumnas.

Se han consolidado programas de asesoría académica y mentoría, donde las y los estudiantes pueden recibir acompañamiento personalizado, tanto en materias específicas como en el desarrollo de habilidades profesionales y personales

Vinculación de la FCA con el sector empresarial

La FCA se mantiene comprometida con el fortalecimiento de su vinculación con distintos sectores para mejorar el desarrollo profesional de sus egresados en el mercado laboral: “Este esfuerzo estará alineado con los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional, dados a conocer por Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM para el periodo 2023-2027, los cuales buscan una vinculación estratégica a nivel nacional e internacional”.

Dicho plan, explica Tomé, incluye la creación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas mediante la suscripción de convenios, “con ello buscamos que las instituciones aprovechen los programas de maestría y especialización que ofrecemos”.

También, se desarrollarán programas formativos de alto impacto, como el curso de Innovación y Emprendimiento en Salud 2024, en colaboración con entidades federales y estatales de salud, lo que permitirá a los egresados acceder a sectores clave en la administración pública y privada.

En el ámbito internacional, el director agrega que la FCA buscará estrechar relaciones con importantes instituciones globales, tal es el caso del Programa Universitario de Gobierno de la UNAM y el Centro Zicklin de la Escuela de Wharton de la Universidad de Pensilvania. “Además, se colaborará con prestigiosas universidades y centros de innovación social, como el l-Lab del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Skoll para el Emprendimiento Social de la Universidad de Oxford”, explica.

A su vez, se estrechará la relación con organismos profesionales y cámaras empresariales, dando como resultado la generación de programas académicos sectoriales; asimismo, agrega que se fortalecerá la vinculación con la Sociedad de Egresados de la FCA, organizando actividades de integración y promoción del networking profesional: “Esta colaboración también propiciará la creación del Maratón Virtual del Empleo FCA, un espacio donde egresados y estudiantes podrán interactuar con empresas y encontrar nuevas oportunidades laborales”.

Retos de la educación superior en México

En la actualidad, la educación en México enfrenta numerosos retos y desafíos que requieren soluciones innovadoras y un enfoque integral. El modelo educativo del país, así como la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, ofrecen oportunidades significativas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.

No obstante, para Armando, un reto fundamental es el acceso y la equidad educativa, ya que, a pesar de los avances en el acceso a la educación superior, aún existe una brecha significativa entre diferentes regiones del país y distintos grupos sociales. “La calidad de la educación no siempre es homogénea, lo que puede generar desigualdad en la formación de los futuros profesionistas”, señala Armando Tomé.

Las instituciones debemos encaminar esfuerzos para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su condición socioeconómica, tengan acceso a una educación de calidad

Otro reto importante para el director es que “las universidades deben integrar habilidades blandas en sus planes y programas de estudio para preparar al alumnado no sólo con conocimientos técnicos, sino también con las capacidades interpersonales necesarias”.

Asimismo, las universidades enfrentan el reto de fortalecer la vinculación con el sector productivo en sus tres vertientes (público, privado y social). “Esta vinculación es crucial para ajustar la formación académica a las necesidades reales del entorno, lo que incluye la creación de proyectos de investigación aplicada, desarrollo de emprendimientos y formación de líderes capaces de abordar los retos sociales y económicos del país”, explica.

De lo anterior, comparte que la FCA cuenta con más de 60 asignaturas empresariales que son optativas profesionalizantes y complementarias, las cuales ofrecen la oportunidad de que los estudiantes se vinculen e interactúen, de forma directa, con los profesionales, ejecutivos, directivos funcionarios, socios, empresarios, entre otros.

Rol de las universidades en la formación académica

Con base en la adaptación a los cambios y las nuevas necesidades, las sociedades que están avanzando más rápido son las que ponen el acento en la mejora de sus sistemas educativos; de este modo, las universidades cobran especial relevancia como vehículo de rápida transmisión. El directivo señala que, hoy en día, en las instituciones universitarias, particularmente en la FCA, la responsabilidad no sólo es enseñar las disciplinas técnicas, sino también incorporar la ética profesional, la responsabilidad social y la toma de decisiones estratégicas.

Asimismo, explica que la rápida evolución de la tecnología implica que los planes de estudio y los métodos de enseñanza deben ser revisados de manera constante, para garantizar que los alumnos estén preparados para afrontar las nuevas demandas del mercado laboral: “Buscamos fortalecer en nuestro alumnado competencias que les permitan enfrentar los desafíos de un mundo globalizado, tal como la capacidad para innovar, colaborar en equipos multidisciplinarios y utilizar las tecnologías emergentes”, subraya.

Aunado a lo anterior, considera que la IA y los sistemas de cómputo y comunicación transforman las formas tradicionales de análisis y toma de decisiones; esto obliga a las instituciones a integrarlas en sus planes de estudio y actividades extracurriculares, formando a los estudiantes en el manejo de estas herramientas, mientras se fomenta una cultura ética sobre su uso.

Rol del contador público del futuro

La contaduría pública ha destacado por ser una disciplina que combina conocimientos y habilidades, lo que permite a los contadores brindar información valiosa. Entre las capacidades que debe tener un contador público, Armando Tomé destaca una visión integral sobre los objetivos económicos, la conducción de grupos, así como la participación en equipos multidisciplinarios para fundamentar la toma de decisiones financieras.

El contador debe ser capaz de diseñar procedimientos adecuados al cumplimiento de las distintas obligaciones, operar sistemas de cómputo y comunicación, desarrollar una actitud crítica y dominar metodologías de investigación

No obstante, Tomé estima que, en cuanto a las competencias que deben aprender y desarrollar los futuros contadores, “será fundamental que fortalezcan su dominio en temas tecnológicos, pues estos están transformando la manera en que se procesa la información financiera”.

El contador debe aplicar su conocimiento sobre tendencias contables y fiscales internacionales, adaptando las mejores prácticas a las características y necesidades de las entidades en México. “Es imprescindible que los contadores mantengan una actitud de aprendizaje permanente, dado que la normatividad contable, fiscal y financiera está en constante cambio, tanto a nivel nacional como internacional”, expone.

Retos y tendencias de la contaduría pública

Los estudiantes de Contaduría y Administración enfrentan varios desafíos que están relacionados con las demandas del mercado laboral y las necesidades de una educación integral. Para Armando, uno de los principales desafíos es la rápida evolución tecnológica y la integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el ámbito educativo. Considera que “a medida que estas herramientas avanzan, es fundamental que las y los estudiantes adquieran habilidades digitales avanzadas para ser competitivos en el mercado laboral”.

Al respecto, comparte que parte de su plan estratégico es implementar programas de formación y cursos extracurriculares que refuercen la preparación integral. Otro desafío importante en los estudiantes de Contaduría es el alto índice de reprobación, lo que requiere una atención especial; en esta línea, menciona que un reto adicional gira en torno al rezago escolar y el abandono de estudios, especialmente, en programas a distancia.

La FCA está trabajando para identificar los factores que afectan el rendimiento académico y se están implementando programas de mentoría y seguimiento para garantizar el éxito de los estudiantes en su trayectoria académica

Sobre el futuro de la contaduría pública, Tomé explica que se encuentra en un momento crucial, impulsado por avances tecnológicos y la creciente globalización de los mercados: “En este contexto, los profesionales de la contaduría tienen el reto de adaptarse a un entorno cada vez más dinámico, donde la automatización y el análisis de datos serán determinantes para la toma de decisiones estratégicas”.

Sobre el tema, agrega que la FCA cuenta con la División de Educación Continua (DEC) con más de 50 años de actividades; actualmente, la DEC de la FCA es reconocida por la calidad y relevancia de sus programas académicos.

Contribución a la calidad educativa

La UNAM y la FCA, como parte de su estructura, tienen un papel esencial en el avance de la educación superior en México, alineándose con las directrices del Plan de Desarrollo Institucional.

Bajo este contexto, Armando Tomé comenta que la FCA busca mejorar la calidad educativa, tanto curricular como extracurricular, con un enfoque en la formación integral de los estudiantes para superar rezagos y evitar retrocesos en todos los niveles educativos. En este sentido, la FCA ha alineado su misión educativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, priorizando el compromiso social, la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental y el uso ético de la tecnología.

En consonancia con lo señalado en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM, que destaca la necesidad de utilizar las TIC y las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), la FCA ha adoptado herramientas avanzadas que facilitan la educación en la modalidad escolarizada y a distancia. “El Plan de Desarrollo Institucional recalca la importancia de reconocer las diferencias en las modalidades educativas, y la FCA ha fortalecido su Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), mejorando el acceso a materiales educativos y recursos tecnológicos”, comenta el director.

  Trayectoria

Formación

  • Licenciado y maestro en Administración por la FCA de la UNAM
  • Doctor en Administración Pública

FCA-UNAM

  • Director por el periodo 2024-2028
  • Ha sido secretario general
  • Fue jefe de la licenciatura en Administración

Instituciones y reconocimientos

  • Mentor de emprendedores (participando en actividades académicas nacionales e internacionales)
  • Presidente de la Asociación Nacional y Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración
  • Reconocido como Administrador del Año 2024

Mensajes finales

Como parte de sus mensajes de cierre, Armando Tomé exhorta a las nuevas generaciones de universitarios que han elegido la carrera de Contaduría que vean a ésta como “una profesión clave no sólo para el presente, sino también para el futuro de las organizaciones y de nuestra sociedad en general”. Agrega: “Como futuros profesionales, serán los responsables de asesorar, analizar y tomar decisiones fundamentales que influirán, de forma directa en la estabilidad y el crecimiento económico”.

Los estudiantes deben comprender que la contaduría va mucho más allá de las cifras y estados financieros; se trata de aplicar principios éticos, asumir responsabilidades, liderar equipos y tener una visión estratégica para enfrentar los desafíos del entorno. “Aprovechen cada oportunidad que les brinde esta carrera; no se conformen, cuestionen, propongan y desafíen el statu quo; confíen en su potencial, mantengan la determinación y, sobre todo, recuerden que, como futuros profesionales, están en una posición única para generar un cambio significativo”, concluye.



Te puede interesar

© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse