Para el contador público la ética es un instrumento rector que le permite aplicar los principios, valores y reglas de integridad con el objeto de fomentar y garantizar un ejercicio profesional correcto, honorable y adecuado. En la construcción de la ética del contador y su compromiso con la excelencia de servir al interés público, el Código de Ética Profesional (CEP) se vuelve un instrumento rector en el que se especifica, de manera puntual, la forma en que el profesional debe actuar y aplicar los principios fundamentales de la ética para fortalecer su actuar.
Los principios éticos son criterios de decisión que los miembros de un grupo, gremio o equipo profesional deben considerar sobre lo que se debe o no hacer en cada una de las situaciones de su quehacer; para ello, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC), a través de su comisión de ética creó el CEP. Este código rige a la profesión en México y su misión es fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional dentro de los más altos estándares éticos en beneficio de la sociedad.
El CEP, en su marco conceptual, detalla los cinco principios fundamentales de la ética, los cuales son de carácter general en el actuar de todos los contadores públicos en México:
Integridad | Debe ser honesto en todas las relaciones profesionales y de negocios. |
Objetividad | No debe comprometer su juicio profesional por conflicto de interés o influencia indebida de terceros. |
Diligencia y competencia profesional | Debe contar con los conocimientos y habilidades para prestar servicios competentes, esto de acuerdo con las necesidades actuales de los contribuyentes. |
Confidencialidad | No debe revelar información a terceros, a menos que haya una obligación legal o profesional. |
Comportamiento profesional | Debe cumplir con las leyes y regulaciones aplicables a la profesión contable, siempre buscando la buena reputación de la profesión. |
Con base en estos principios, el contador tiene la responsabilidad de abstenerse de realizar actos que afecten, de manera negativa, la reputación de la profesión, aun cuando tengan presión de terceros para infringir dichos principios fundamentales.
Sin embargo, en el quehacer profesional del contador existen casos dónde se ejerce presión sobre éste para infringir los principios fundamentales de la ética, independientemente del sector en el que se desempeña. Algunos ejemplos de ello son:
Es aquí donde el profesional de la contaduría pública debe mostrar sus altos estándares éticos y mantener el cumplimiento del CEP. Un profesionista íntegro es una persona digna de toda confianza, esto en la medida que cumple, exactamente y con rectitud, los deberes de sus servicios profesionales, mostrando respeto por sus clientes, la sociedad y sus colegas del gremio.
Por lo tanto, en el actuar, un contador público debe ser íntegro, formado a partir de valores y con una convicción profesional forjada en rectitud, honradez y un alto sentido de compromiso para aportar a la sociedad y no ser víctima de presión para infringir su código de ética.
Los contadores públicos pueden ser sancionados por violar el CEP, tal como lo señala el apartado de sanciones del mismo ordenamiento. No dar cumplimiento a las normas éticas profesionales establecidas es causa o motivo para que el contador se haga acreedor a:
Como lo señala el CEP, el procedimiento para la imposición de sanciones será el que se establece en los estatutos del IMPC, teniendo como atribución, en los casos que se consideren pertinentes, solicitar la cancelación del registro de la cédula profesional de contador sancionado a las autoridades correspondientes (exponiendo los motivos y evidencias suficientes para proceder con la cancelación).
Tanto el IMCP como el Colegio de Contadores Públicos de México cuentan con comisiones de trabajo en materia de ética profesional; éstas tienen el objetivo de fomentar sanas prácticas en el actuar de los contadores, esto para que den cumplimiento a las normas requeridas para el ejercicio de la profesión contable y en beneficio de la sociedad.
Ambas comisiones se integran por contadores colegiados con amplia y destacada experiencia profesional en materia de ética profesional en el sector docente, empresarial, gubernamental e independiente en el que se desempeñan. Los contadores se encuentran en actualización constante en las áreas de su especialidad y deben dar cumplimiento a la Norma de Desarrollo Profesional Continuo (NDPC), lo que les permite mantenerse a la vanguardia, así como obtener y mantener la certificación general o por disciplinas otorgada por el IMCP.
Asimismo, el ejercicio profesional de los contadores se apega al CEP, permitiéndoles ser un referente para todos los profesionales colegiados y no colegiados en México.
Es de vital importancia fomentar que el CEP que rige la profesión contable en México norme, de forma estricta, la práctica colegiada y no colegiada, sin importar el sector en el que se desempeñen. Esto les permitirá sensibilizarse con el hecho de que actuar dentro del marco de los principios fundamentales de la ética brinda prestigio a la profesión, evita sanciones y reafirma el compromiso con la excelencia de la labor contable.
En las NGAI se fijan las pautas del proceder ético de los profesionales que desarrollen y proporcionen servicios de auditoría interna.
Andrés Grisanti BelandriaCuando exista un riesgo legal al interceder por un cliente, el contador debe documentar cada situación que amenace su prestigio y el de la profesión.
Marysol Rocha Vázquez, Irving David Beltrán CalderónLa Junta de Honor supervisa el cumplimiento del Código de Ética Profesional en la profesión colegiada, investiga denuncias y puede imponer sanciones.
Juan Carlos Lugo DomínguezEl contador público que se encuentra en situaciones de conflictos de interés es el único responsable de aceptar, asumir y, en su caso, evitar una actuación.
Juan Carlos Bojorges Pérez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.