Realidades y contrastes

Juicio profesional en la aplicación de las NIF

Según las NIF, la aplicación del juicio profesional implica medir resultados, analizar consecuencias, proteger a la entidad y revelar la realidad.

Juicio profesional en la aplicación de las NIF


011091
M.C.I. y C.P.C. Juan Carlos Bojorges Pérez Socio director en Bojorges Soriano y Asociados, S.C.
Realidades y contrastes 27 de julio de 2025

Dentro de las Normas de Información Financiera (NIF) y Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), dos de las normatividades más importantes en el ámbito contable, se establece el uso del juicio profesional de los contadores a la hora de tomar diversas decisiones en la aplicación de las regulaciones.

Las NIF contienen aspectos regulatorios que es necesario comprender para llevar a cabo una aplicación correcta, pero también, en diversos apartados, plantean opciones, análisis de circunstancias, estudio de diversos factores, o bien, recurrir a fuentes externas (como el entorno) para que, de todas las variables, se escojan las que mejores resultados generen en la integración de la información financiera que será útil para la toma de decisiones.

La propia norma define al juicio profesional como la combinación de conocimientos y experiencias que un contador público obtiene en el desarrollo de su trabajo. Ahora bien, los conocimientos implican el estudio y la comprensión de la norma, análisis, investigación, actualización y un verdadero entendimiento de ésta. Por otro lado, en la experiencia se consideran las formas en que se ha resuelto antes una situación, las repeticiones en el proceso que aseguran la certeza, así como compartir ideas, propuestas y alcances con otras personas, o bien, haber analizado previamente la información financiera que haya permitido generar cierta maestría en el asunto.

El juicio profesional conlleva un gran compromiso y responsabilidad, donde debe existir un alto nivel de conocimiento y experiencia.

La NIF A-1 menciona que se debe utilizar el juicio profesional en los siguientes procesos:

  • Calcular y reconocer estimaciones contables que se vuelvan altamente confiables para los usuarios de los datos; pues no todas las cifras de la información financiera son exactas, sino que existen transacciones en las que se tienen que considerar diversos elementos cualitativos y cuantitativos del ambiente económico y del entorno de la empresa para determinar un mejor valor.
  • Entender y determinar cuáles son los grados de incertidumbre (establecidos en la norma) respecto de la ocurrencia de eventos futuros que, al mismo tiempo, definirán si su incorporación en la información financiera es con un reconocimiento completo, sólo con revelaciones, o bien, si no deben ser incorporadas.
  • Escoger la mejor opción ante alternativas en el tratamiento contable que establezcan las diferentes normas. Esta elección debe asegurar que el usuario obtiene la información apropiada de la entidad, la cual le permitirá tomar decisiones con un mejor sustento.
  • Cuando sea necesario, escoger cuál será la norma supletoria que brinde el tratamiento contable más adecuado sobre la transacción que se trate.
  • Lograr el establecimiento de tratamientos contables particulares que permitan la mejor presentación de la información financiera.

Asimismo, el proceso más importante y el de mayor demanda para establecer el mejor equilibrio de las características necesarias para que la información financiera sea útil, es la presencia de todas las características cualitativas que, aunque algunas no se manifiesten en gran forma, demuestran que la información es confiable, oportuna y que el usuario la utiliza.

No podemos cerrar este tema sin mencionar que la norma pide que la aplicación del juicio profesional se debe llevar a cabo con cautela e implica medir resultados, analizar consecuencias, proteger a la entidad y, al mismo tiempo, revelar la realidad; por ello, esta normativa lo define como un criterio con enfoque prudencial.

Conclusiones

Si nos detenemos un poco en la conceptualización, vemos que adquirir un juicio profesional conlleva gran compromiso y responsabilidad. No va a llegar por el transcurso del tiempo o por trabajar mucho, sino que tiene que existir un alto nivel de conciencia que sume ambos puntos mencionados en las NIF: conocimiento y experiencia.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse