Falta de ética: fraude, extorsión y conflictos de interés

Muchos de los delitos existentes en la actualidad son resultado de la falta de valores en el ejercicio profesional.

Falta de ética: fraude, extorsión y conflictos de interés


011615
C.P. Alejandra Galetto Bravo Socia fundadora en Centro de innovación empresarial y desempeño
Ética y sostenibilidad 31 de octubre de 2022
H

oy en día, la mayoría de los delitos se derivan de la falta de ética personal, profesional o empresarial, por lo que esta debe ser vista como una disciplina filosófica que va más allá de normativas o códigos, pues estudia la relación de la moral y el comportamiento humano.

Actuar con respeto, honestidad, integridad y regirse bajo las leyes de los países en que operan las empresas, son factores fundamentales que deben ser considerados prioridad. Es por lo que, el código de ética en las empresas es la base de la conducta empresarial, misma que debe estar comprometida con su misión, visión y valores; logrando de esta manera, definir lo que la organización representa.

Con la misma importancia que en lo empresarial, debemos referirnos a la ética profesional; ya que estos valores, deberes y derechos, son los que orientan cada profesión con base en su responsabilidad.

En el actuar profesional del individuo, este se encuentra con los delitos más reprobados por la ética: fraude, extorsión y conflictos de interés, por mencionar algunos.

No resulta complicado reconocer los delitos de fraude y extorsión, sin embargo, reconocer un problema de conflicto de interés no suele ser tan sencillo.

Cabe recordar que, para que se llegue a cometer fraude, extorsión o se sitúe ante un conflicto de interés, es necesario que exista otra parte, que puede ser una persona o empresa sin controles adecuados, ni cuidado suficiente al realizar sus actividades y cuyos beneficios se encuentren en conflicto.

Dentro del fraude podemos mencionar, entre otros, los que son a gran escala, como lo son los casos de las empresas Enron, WorldCom y Parmalat, las cuales, mostrando cifras modificadas en sus estados financieros, daban la apariencia de ser empresas ganadoras y confiables, haciendo que miles de inversionistas (entre ellos, sus empleados), perdieran sus ahorros.

En los casos mencionados, hay una clara falta de ética en los altos directivos, quienes no meditan el daño que causan a otros, sino sólo piensan en el beneficio propio, creyendo que se puede resarcir el dinero sustraído cuando se generen mayores ganancias.

En varios casos, hay una clara falta de ética en los altos mandos, quienes no meditan el daño que causan a otros y piensan sólo en su propio beneficio.

Según la Real Academia Española, la extorsión es la presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas para obligarlo a actuar de determinada manera y obtener así un beneficio, como es el caso de los pagos por “derecho de piso”, en donde se obligan a comerciantes a pagar fuertes cantidades de dinero como “protección”; las llamadas telefónicas con engaños sobre el aparente secuestro de un familiar, para obtener rescates.

Sumado a lo anterior, también es el caso de profesionales que exigen dinero a sus clientes con tal de no revelar información confidencial. En todos estos casos, al igual que en el fraude, los extorsionadores están dañando a otras personas y al hacerlo demuestran una gran falta de ética.

El conflicto de interés es el enfrentamiento entre el beneficio propio y las consecuencias de una decisión, donde la objetividad de la elección adoptada puede ponerse en duda.

Un conflicto de interés pudiera ocasionar que un juez diera un veredicto inapropiado, al verse extorsionado por un delincuente (con amenazas contra su persona o su familia) y que, por ese motivo, sus intereses personales tuvieran más peso y la decisión fuera incorrecta, obligándolo a faltar a sus principios éticos.

Se debe hacer conciencia de las situaciones en las que se cae por falta de ética, debido a que estas pueden enviar un mensaje erróneo a familiares, empleados o amigos.

A pesar de que el fraude, la extorsión y los conflictos de interés, son los escenarios más comunes, existen infinidad de casos en los que ha llegado incluso a normalizarse la falta de ética.

Se tiene que hacer conciencia de la infinidad de situaciones en las que la ética se está evaporando y del peligro en el que se está inmerso al alejarse cada vez más de ella.

Conclusiones

Es necesario hacer énfasis en todos los entornos sobre el aprendizaje de la ética; así como concientizar en las situaciones que se cae por falta de ésta, debido a que pueden enviar un mensaje erróneo a colegas, empleados o clientes, sobre las acciones que son correctas o incorrectas; todo esto a fin de que se pueda mejorar la aplicación de valores en la sociedad.

Todos los profesionales tienen el privilegio de contar con una visión más amplia del tema, al apoyarse en los códigos de ética aplicables a cada profesión, por lo que la responsabilidad sobre el ejemplo que se debe dar, es de suma importancia.



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse