Código de ética en el cumplimiento profesional del contador público

El compromiso del contador público es servir al interés social, actuar conforme a los requerimientos y apegarse a los principios del código de ética.

Código de ética en el cumplimiento profesional del contador público


009899
C.P.C. y P.C.FI. María de Lourdes Nabor Cadena Socio en N.C. Consultores Especializados, S.C.
Ética y sostenibilidad 03 de junio de 2024

Al desarrollar la práctica profesional del contador público, éste debe apegarse al Código de Ética Profesional (CEP) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), donde se establecen las normas mínimas que se deben observar, atendiendo las tendencias nacionales e internacionales de la profesión.

Siempre surge la interrogante: ¿qué es la ética? La respuesta versa sobre la parte de la filosofía que trata del bien y el fundamento de sus valores. Asimismo, se podría definir como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

Moral y ética
La moral representa un conjunto de normas de conducta que le dicen al ser humano cómo debe actuar con los demás individuos. La ética son actos concretos realizados por los seres humanos en función de la moral.

La ética profesional consiste en fortalecer el marco de una profesión en su desarrollo humano y laboral dentro de los más altos estándares éticos en beneficio de la sociedad; esto es a partir de la toma de decisiones basadas en la verdad, integridad, respeto, responsabilidad, compromiso, confianza, prestigio y honor.

Es necesario que exista una cultura organizacional de políticas y procedimientos de control interno para evitar un riesgo o una amenaza por alguna actividad vulnerable.

El compromiso del contador público es servir y cumplir con su responsabilidad al interés social, actuar conforme a los requerimientos y apegarse a los cinco principios fundamentales y reglas básicas de conducta.

  • Integridad: ser honrado y honesto en todas las relaciones profesionales y de negocios.
  • Objetividad: no comprometer los juicios profesionales o de negocios debido a prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros.
  • Diligencia y competencia profesional: lograr y mantener el conocimiento y las habilidades profesionales a un nivel necesario para asegurar que el cliente, o bien, la entidad para la que trabaja, recibe servicios profesionales competentes, basados en las normas técnicas profesionales actuales y en la legislación aplicable. Asimismo, se debe actuar con diligencia y de acuerdo con las regulaciones aplicables.
  • Confidencialidad: respetar la confidencialidad de la información adquirida como resultado de las relaciones profesionales y de negocios, por lo tanto, no revelar dichos datos a terceros sin la autorización apropiada y específica, a menos que haya un derecho u obligación legal o profesional de hacerlo. Tampoco se debe usar la información para provecho personal o de terceros.
  • Comportamiento profesional: cumplir con las leyes y regulaciones aplicables y evitar cualquier comportamiento que el contador público sepa (o deba saber) que podría desprestigiar a la profesión.

Otro cuestionamiento es acerca de cómo se puede cumplir con ética ante situaciones que se presentan, donde se enfrentan complejos dilemas en la práctica profesional, tal como en los casos de Prevención de Lavado de Dinero (PLD), banderas rojas en el soborno o indicadores de fraude, investigación de corrupción y deshonestidad, Financiamiento al Terrorismo (FT), ciberdelincuencia, riegos de fraude y gobernanza, control interno, delitos cibernéticos, marco jurídico, robo de propiedad intelectual, conflictos laborales o sindicales, subcontratación laboral, delitos fiscales y contables, compraventa de facturas, artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación (CFF), revelar esquemas reportables, Inteligencia Artificial (IA), entre otros.

El contador público debe evitar cualquier acción o conducta que pueda desacreditar a la profesión.

El CEP es una guía y herramienta necesaria para consultar cuando se presentan algunas situaciones ya mencionadas. Asimismo, se recomienda apoyarse en un tercero de otra profesión (un asesor especialista o un contador independiente), o bien, recurrir a los colegios profesionales que estén involucrados en el tema y con los conocimientos profesionales suficientes para ejercer el juicio profesional adecuadamente, lo que permite que una persona actúe con integridad y ejerza la objetividad y el escepticismo profesional.

La independencia mental es actuar con integridad y pensamiento crítico, ejercer el juicio profesional o independencia en apariencia, así como evitar hechos o circunstancias importantes en las que un tercero razonable concluiría que la firma se ha visto comprometida.

El contador debe cumplir con el principio de integridad al ser directo y honesto, y al plantear inquietudes sobre una posición tomada; debe investigar y buscar más evidencias sobre declaraciones que podrían ser falsas o engañosas y demostrar la evaluación crítica en la toma de decisiones. Se deben establecer mecanismos de control interno para evitar un riesgo o amenaza por alguna actividad vulnerable, así como contar con un especialista en la materia para salvaguardar el juicio profesional, lo cual es la aplicación práctica de experiencia, conocimientos y habilidades.

El principio de objetividad puede ser una amenaza si el contador público compromete su juicio profesional por conflictos de interés para la entidad, o bien, por influencia de terceros al revelar información confidencial.

El comportamiento profesional del contador público ante la sociedad debe ser la obligación de cumplir con las leyes y reglamentos, así como evitar cualquier acción que pueda desacreditar a la profesión; asimismo, la mercadotecnia y promoción no deben causar mala reputación profesional.

La ética se podría definir como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

La Norma Internacional de Gestión de Calidad (NIGC) vigente está relacionada con la Norma de Control de Calidad (NCC), la cual requiere que se establezcan políticas y procedimientos para proporcionar una seguridad razonable de independencia a los trabajos que se desarrollan en la práctica profesional, sobre todo, en los temas abordados anteriormente, esto para que los contadores cumplan de forma ética.

Conclusiones

En la práctica profesional, al desarrollar las actividades de revisión en diferentes conceptos en las empresas, es necesario que exista una cultura organizacional de políticas y procedimientos de control interno para evitar un riesgo o una amenaza por alguna actividad vulnerable; asimismo, los contadores públicos deben de estar actualizados en la materia.

Aunado a lo anterior, es necesario consultar a un tercero razonable de otra profesión para emitir una opinión responsable conforme al CEP y cumplir con la responsabilidad de servir al interés público.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse