En este contexto, Fray Luca Pacioli señala que quien se dedique al comercio necesita tres cosas básicas: dinero, hacer bien las cuentas, así como anotar las operaciones de manera rápida y ordenada. El nacimiento de la contaduría en México data del 25 de mayo de 1907, día en el que don Fernando Díez Barroso presentó su examen profesional y le fue otorgado el primer título como contador de Comercio. En ese sentido, Díez Barroso propuso una modificación a los planes de estudio y el título otorgado cambió al de contador público.
Debido a la demanda en la educación superior, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) amplió su acción en el ámbito de la garantía de la calidad, apoyando a los países miembros para poner en marcha sus propias organizaciones y mecanismos destinados a mejorar la calidad educativa, así como para elaborar políticas (particularmente en los países en desarrollo y basándose en las convenciones); sin embargo, cabe destacar que numerosas naciones no poseen tales organismos, algo que vulnera a sus estudiantes.
De igual forma, la organización propicia el intercambio de prácticas idóneas y enfoques innovadores con miras a incrementar la inclusión en la educación a nivel superior. En el marco de este trabajo, la Unesco colabora con la Asociación Internacional de Universidades en la elaboración de una base mundial de datos sobre la educación superior.
La expansión de la conectividad estimula el incremento del aprendizaje en línea e híbrido, asimismo, revela la importancia de los servicios digitales como la Inteligencia Artificial (IA), el big data y los sistemas de información de gestión de la educación; todo esto para lograr que los centros de enseñanza superior mejoren su planificación.
En este tenor, la organización proporciona un apoyo técnico, así como consejos estratégicos en materia de enfoques innovadores, que permiten la ampliación del acceso y la inclusión, en particular la utilización de las Tecnologías de la Información (TI) y la preparación de nuevas oportunidades de aprendizaje en los recintos universitarios y en línea.
Un factor importante fue la contingencia sanitaria, pues este acontecimiento aceleró la transformación, originando educación en el extranjero y, además, orilló a que las actividades de enseñanza modificaran su forma de transmitir el conocimiento; esto a través de plataformas de aprendizaje en línea y la formación del personal académico para que pudieran impartir clases a distancia o de forma híbrida.
A pesar de las nuevas tecnologías, a profesores y estudiantes les ha costado trabajo el manejo de estas herramientas. El cuestionamiento es: ¿qué sucede con los alumnos? Muchos de ellos continúan reprobando y, en algunas circunstancias, esto se debe a una situación económica inestable por parte de quien apoya su formación académica, aunado a que el Estado no aporta los recursos para que las instituciones públicas cuenten con las herramientas tecnológicas suficientes y adecuadas para un sistema escolarizado o a distancia.
La impartición de cátedra es la pasión por transmitir los conocimientos adquiridos durante la trayectoria universitaria y actuar profesional, dando como análisis que esta profesión se constituye en los siguientes aspectos:
En virtud de cumplir con lo anterior, la ética debe impartirse en las universidades en cada una de las materias.
La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con una matrícula estudiantil de 13,238 alumnos, de los cuales, 11,439 corresponden a la licenciatura y 1,799 al posgrado. Del total de alumnos, 6,533 pertenecen a la licenciatura en Contaduría, 4,371 a la licenciatura en Administración y 535 a la licenciatura en Informática.
En el tercer semestre se cursa la materia Ética en las Organizaciones, donde se destaca el índice temático en nociones de la naturaleza humana, teoría de la acción, doctrinas éticas, problemas de la normatividad, problemas éticos en las organizaciones, ética profesional de los contadores, entre otras materias.
La ética debe impartirse en todas las materias que así lo requieran; de esta forma, los egresados, al formar parte de la actividad profesional, tendrán en consideración y actuarán conforme a los principios establecidos en el CEP.
El contador, en su papel como docente, debe tener respeto a los alumnos, compromiso con la institución, ser un profesional en su enseñanza, tener responsabilidad en lo que transmite, manejar una actitud positiva y congruente con lo que enseña; asimismo, el conocimiento que difunde debe ser formativo y debe estar en constante actualización y aprendizaje.
Las experiencias artísticas en los programas de contaduría pública contribuyen al desarrollo integral de los alumnos y potencian su desempeño profesional.
Héctor Martínez Celis MendiolaEl Código de Ética Profesional fortalece la práctica contable en su desarrollo humano y profesional con altos estándares en beneficio de la sociedad.
Adriana Berenice Villagómez Palatto, Edgar Alejandro Romero LeónCuando exista un riesgo legal al interceder por un cliente, el contador debe documentar cada situación que amenace su prestigio y el de la profesión.
Marysol Rocha Vázquez, Irving David Beltrán CalderónEn entrevista, Dulce Monroy Becerril, directora de la ESCA Santo Tomás del IPN, comparte los desafíos de un sistema de formación integral para contadores.
Miguel Ángel Ávila Milpa, Edwin Omar Chávez Díaz© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.