e acuerdo con la Real Academia Española, la palabra diligencia proviene del latín diligentia que significa cuidado y actividad en ejecutar algo; por otro lado, competencia significa pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo. Aunado a lo anterior, la competencia profesional es la conducta real del individuo durante el ejercicio de su profesión y se encuentra relacionada con las características y funciones que cumple un profesionista dentro de la sociedad.
Actuar con diligencia y competencia profesional en el manejo de la información implica usarla con el debido cuidado para el desarrollo de las actividades, cuidando siempre el principio de confidencialidad.
Respetar la confidencialidad de los datos adquiridos en el proceso de las relaciones profesionales y de negocios es no revelar esta información a otros sin autorización; salvo que haya una obligación legal de hacerlo; asimismo, no se debe usar la información para provecho personal o de otras personas.
El Código de Ética Profesional (CEP) señala las siguientes obligaciones respecto del principio de diligencia y competencia profesionales para los contadores públicos:
|
|
El secreto profesional es la obligación legal que tienen los profesionistas de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes; se trata de una obligación de confidencialidad que se impone por la necesidad de que exista absoluta confianza entre el profesional y quien acude a solicitar sus servicios, es por ello, que se encuentra regulado.
Marco jurídico para la protección de datos personales en México |
Sector privado
|
Sector público
|
Se debe mantener, así como aumentar la confianza que las personas depositan en los profesionales al utilizar la información que comparten de manera respetuosa, tomando en cuenta lo siguiente:
Respetar la confianza que las personas y las empresas han depositado: cuando se maneja información (personal o comercial) se debe demostrar que se comprende y respeta su importancia para la persona y para su empresa. |
Ser claro sobre el tipo de información que se recopila y para qué se utiliza: cuando se recaba información de las personas, se debe ser claro en qué información se recopila e informar la razón por la que se necesita. |
Informar a las personas cómo se está utilizando la información recopilada: se debe ser honesto, transparente y abierto sobre cómo se va a utilizar la información de la persona. |
Ser consciente sobre qué información se recopila y por cuánto tiempo se conservará: hay que almacenar y proteger todo lo que se recopila, por ello, se debe asegurar lo que sí y lo que no es necesario antes de recopilarlo. |
Proteger la información: la información comercial y personal se debe proteger del acceso o divulgación no autorizados e informar toda sospecha inmediatamente. |
Mantener la confidencialidad de la información: sólo se debe compartir la información con el personal que la necesite para realizar su trabajo. |
La información por sí misma no aporta valor en las organizaciones. Uno de los elementos esenciales para contribuir a la obtención de dicho valor es la capacidad de los usuarios para sacar provecho de la información con la que trabajan. En este contexto, la gestión de las competencias profesionales proporciona un marco de referencia para el diseño de acciones formativas.
En toda profesión el manejo de la información implica respetar la confianza que las empresas depositan en el profesional y se debe utilizar solamente para lo que fue proporcionada; de ahí la competencia profesional como contadores públicos que obliga a actuar con diligencia en el uso de dichos datos que han sido compartidos para su análisis.
Se debe cuidar y proteger la información con respeto y profesionalismo, pues la manera de actuar con apego al CEP y otras normativas es lo que nos convierte en profesionales responsables, ya sea a cargo de una auditoría, emisión de estados financieros, preparación de impuestos o en cualquier otro ámbito en el que el uso de la información y nuestra capacidad cobre sentido para las organizaciones.
Ignorar la responsabilidad digital en redes sociales, además de sanciones, acarrea el menoscabo de la confianza pública y el desprestigio de la profesión.
Rosalia Cruz MonroyEl nombramiento del revisor en trabajos de auditoría adquiere un papel fundamental al requerir el cumplimiento normativo y la adhesión a principios éticos.
Carlos Velázquez ValleEl Código de Ética Profesional permite al contador identificar, evaluar y responder a amenazas sobre conflictos de interés en el ejercicio profesional.
Adriana Berenice Villagómez Palatto, Edgar Alejandro Romero LeónLa integridad permite lograr un comportamiento apegado a valores que genera bienestar común y crea caminos de sustentabilidad de forma consistente.
Juan Carlos Bojorges Pérez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.