La auditoría de estados financieros es un proceso integral que requiere un enfoque meticuloso para evaluar la veracidad y razonabilidad de la información presentada por las entidades, parte de este proceso incluye la revisión preliminar que, en México, se ha vuelto fundamental en las auditorías de estados financieros con fines fiscales, esto se debe a que este dictamen debe ser presentado a las autoridades tributarias por los contribuyentes a más tardar el 15 de mayo del año siguiente de aquel en el que se auditen dichos informes.
Por lo anterior, las auditorías del ejercicio de 2024 deben entregarse por Internet a través del Sipred (Sistema de Presentación del Dictamen de estados financieros para efectos fiscales) a más tardar el jueves 15 de mayo de 2025, lo que obliga a los auditores independientes a tener que llevar a cabo revisiones preliminares que permitan el logro del objetivo de presentación en tiempo y forma.
La revisión preliminar se presenta como una etapa fundamental en la auditoría de estados financieros; ésta precede a la ejecución de procedimientos de auditoría más detallados. Este proceso inicial permite al auditor obtener una comprensión adecuada de la entidad y su entorno, incluyendo su estructura interna y los riesgos asociados:
Identificación de áreas de riesgo | Planificación eficaz | Cumplimiento normativo |
Facilita la identificación de áreas significativas que pueden requerir atención especializada y determinar el mejor momento para atacarlas. | Permite la asignación óptima de recursos y la definición de la naturaleza, el momento y la extensión de las pruebas a realizar; incluso, analizar aquellas que pueden realizarse de forma anticipada al cierre de los estados financieros. | Asegura que la auditoría se alinee con las normativas y estándares profesionales vigentes, evitando infracciones y posibles sanciones por incumplimientos. |
Esta etapa abarca varios componentes clave que son fundamentales para la configuración del proceso de auditoría:
Durante la revisión preliminar, se ejecutan diversos procedimientos específicos, entre los que pueden incluirse los siguientes:
Lo referido permitirá tener una mejor planeación de cara a la revisión final e, incluso, se podrían realizar procedimientos de manera anticipada. En el caso de la auditoría fiscal, la aplicación de estos procesos es indispensable para avanzar en los trabajos y tener el tiempo suficiente para la revisión fiscal y la correspondiente emisión de la opinión; esto en el entendido de que la fecha límite está ya señalada en la legislación fiscal vigente (artículo 32-A del Código Fiscal de la Federación) y será el 15 de mayo de 2025 para las auditorías del ejercicio fiscal 2024.
Se recomienda a los auditores independientes realizar una revisión preliminar exhaustiva como parte del proceso de auditoría de estados financieros y, en el caso de las de carácter fiscal, esto puede ser de gran ayuda para la entrega de la opinión a las autoridades tributarias en tiempo y forma. Esta fase no sólo cumple con un requerimiento normativo, sino que también eleva la calidad y la precisión de la auditoría, contribuyendo a una mayor transparencia y confianza en los informes financieros.
Se propone que las nuevas NIF B-1 y B-3 entren en vigor el 1.° de enero de 2028, con aplicación anticipada permitida para el 1.° de enero de 2027.
Elsa Beatriz García BojorgesCon el fin de disuadir, rectificar y remediar, el contador público debe alertar a la entidad sobre el incumplimiento de leyes y regulaciones.
Irving David Beltrán CalderónLa NIF A-2 del CINIF establece que la información de una entidad debe prepararse sobre la base de que es un negocio en marcha, salvo prueba en contrario.
Elsa Beatriz García BojorgesLos criterios normativos y no vinculativos buscan inhibir prácticas que la autoridad considera indebidas, como la elusión fiscal o simulación de actividades.
Oswaldo Méndez Álvarez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.