Fue incorporado en la Ley Federal del Trabajo (LFT), desde su promulgación en 1931, como respuesta a la necesidad de normar las relaciones laborales en un contexto de transformación social y económica en México. Esta incorporación representó un avance significativo en la formalización de las obligaciones y derechos, tanto de empleadores como de trabajadores, al establecer lineamientos internos aplicables dentro del centro laboral.
El RIT es elaborado por una comisión mixta integrada por representantes de los trabajadores y del empleador. Una vez alcanzado un acuerdo entre ambas partes, el reglamento debe ser registrado ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) dentro de los ocho días posteriores a su firma; surte efectos legales a partir de la fecha en que se entrega dicho documento a la autoridad competente.
Es fundamental destacar que el contenido del RIT no puede contravenir lo dispuesto por la LFT, sus reglamentos, los contratos colectivos de trabajo ni los contratos ley vigentes. En caso de que alguna de sus disposiciones sea considerada contraria a la normativa laboral, trabajadores o empleadores pueden solicitar su revisión ante los tribunales federales competentes.
De acuerdo con la LFT, el reglamento debe incluir, al menos, los siguientes elementos:
En caso de incumplimientos por parte de los trabajadores, se debe contemplar lo siguiente:
El registro del RIT debe realizarse a través del portal oficial del CFCRL. Para llevar a cabo este trámite, es necesario crear un usuario y contraseña en la plataforma y contar con la siguiente documentación en formato PDF:
El CFCRL pone a disposición de los empleadores y trabajadores materiales de apoyo para la correcta elaboración del RIT. Dentro de estos lineamientos, se establece que una adecuada acta para la integración de la comisión mixta deberá contener los siguientes elementos esenciales:
La designación de los representantes por parte del patrón y de los trabajadores se realiza de la siguiente forma:
Por parte del patrón | Por parte de los trabajadores |
|
|
El RIT es una herramienta indispensable para el soporte documental del desarrollo de las actividades laborales, prestaciones salariales y reglamentación de las prácticas en un ambiente adecuado de trabajo.
La ausencia del RIT no sólo implica un riesgo en el ámbito legal y económico; también se trata de un documento valioso en el soporte de prestaciones exentas en su acumulación para el Impuesto Sobre la Renta (ISR) o no integrables para el Salario Base de Cotización (SBC) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Salario Base de Aportación (SBA) del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Algunas de dichas prestaciones son: premio de puntualidad y de asistencia, horas extras, alimentación, ayuda de vivienda y prestaciones de previsión social.
El RIT establece las reglas adecuadas para estipular la relación entre el patrón y el trabajador con el cuidado y uso de los equipos de trabajo, herramientas, manejo adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La carencia del RIT desfavorece un ambiente laboral sano y aumenta las posibilidades de conflictos, afectando la productividad y el bienestar de los involucrados.
Un RIT establece las normas de conducta y las sanciones por incumplimiento. Sin un reglamento, la empresa puede tener dificultades para aplicar sanciones a los trabajadores por faltas o incumplimientos, lo que puede generar un ambiente laboral desordenado y afectar la productividad.
Sin un reglamento, puede haber confusiones sobre los derechos y obligaciones de cada parte, lo que ocasiona conflictos y malentendidos; asimismo, no contar con un RIT se sanciona con una multa por parte de las autoridades laborales, la cual va de 50 a 500 veces la Unidad de Medida de Actualización (UMA).
Ahora bien, con respecto a la difusión de este estatuto, el CFCRL hará pública, para consulta de cualquier persona, el texto íntegro de los reglamentos interiores de trabajo que se encuentren depositados ante dicha autoridad registral.
El RIT protege los derechos de los trabajadores al establecer las condiciones de trabajo, horarios, descansos, vacaciones, etc. Si no existe un reglamento, las personas trabajadoras pueden ser vulnerables a abusos o incumplimientos por parte de la empresa y se generan riesgos y consecuencias negativas para el adecuado soporte fiscal de las prestaciones que otorga la empresa a sus colaboradores.
La carencia de este estatuto ocasiona sanciones económicas, así como dificultad para aplicar medidas disciplinarias y falta de claridad en las relaciones laborales. Asimismo, el incumplimiento de las obligaciones que genera la carencia de un RIT puede ocasionar un impacto financiero en los patrones y abre la posibilidad de que se incurra en malas prácticas profesionales.
La Ley Silla señala que el trabajador debe tomar descansos periódicos sentado, lo que permita la relajación de los músculos y una mejor circulación sanguínea.
Nelly Magdalena Hormigo MartínezEl IMSS puede revisar las declaraciones de riesgo de trabajo, rectificar el cálculo efectuado por el patrón y notificar la prima de riesgo correspondiente.
Luis Antonio Vilchis RivasLa seguridad y salud en el trabajo no deben verse como una carga regulatoria, sino como un componente esencial en la sostenibilidad operativa y financiera.
Alberto Flores MesaEn las donatarias autorizadas, una relación laboral y la prestación de servicios se diferencian por implicaciones legales, fiscales y de seguridad social.
Manuel Jesús Cárdenas Espinosa© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.