Se trata de un organismo público descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, así como autonomía técnica, funcional y de gestión; se especializa en materia tributaria y proporciona (de forma gratuita, ágil y sencilla) servicios de orientación, asesoría, consulta, representación y defensa legal, investigación, recepción y trámite de quejas o reclamaciones contra actos u omisiones de las autoridades fiscales federales que vulneren los derechos de los contribuyentes, así como acuerdos conclusivos como un medio alternativo para resolver de forma anticipada y consensuada las diferencias que, durante el ejercicio de las facultades de comprobación, surjan entre la autoridad y los contribuyentes.
Hoy en día, la Prodecon ha sido un actor relevante en la generación de alternativas para dirimir controversias con las autoridades tributarias, destacando el procedimiento de acuerdo conclusivo como el primer medio de solución en materia fiscal y que constituye una herramienta legal de justicia alternativa para los contribuyentes. Entre las funciones más importantes del organismo en análisis destacan:
Es un medio alternativo de solución de controversias en los procedimientos de fiscalización entre un contribuyente y una autoridad fiscal. Se encuentra regulado por los artículos 69-C al 69-H del Código Fiscal de la Federación (CFF). Su objetivo es evitar que se llegue a una etapa litigiosa; se compone de cuatro pasos: inicio, facilitación, propuestas de resolución y conclusiones.
Resulta importante señalar que el procedimiento de acuerdo conclusivo no debe exceder de un plazo de 12 meses contados a partir de que el contribuyente presente la solicitud respectiva ante la Prodecon.
Una queja es un mecanismo mediante el cual un contribuyente puede solicitar la intervención de la Prodecon cuando considera que una autoridad fiscal ha cometido actos arbitrarios o ilegales que afectan sus derechos.
Se trata de un procedimiento expedito y ágil que pueden ejercer los contribuyentes; tiene por objetivo conocer e investigar los actos de las autoridades fiscales que se estimen violatorios de sus derechos a efecto de emitir recomendaciones públicas y proponer, en su caso, medidas correctivas a la autoridad involucrada.
Como se ha comentado, el procedimiento de queja puede presentarse cuando la autoridad fiscal comete actos ilegales o excesivos, tales como embargos indebidos, negativas injustificadas de devolución o falta de respuesta a trámites. La Prodecon investiga el caso y puede intervenir directamente, solicitar informes e, incluso, emitir recomendaciones públicas si encuentra violaciones a los derechos del contribuyente.
Por su parte, el acuerdo conclusivo es un mecanismo de solución anticipada que se solicita durante una auditoría. A través de este procedimiento, el contribuyente puede aclarar observaciones y llegar a un entendimiento con la autoridad. Uno de sus principales beneficios es la posibilidad de evitar multas, siempre que se reconozcan y regularicen las omisiones detectadas.
La Prodecon se ha convertido en un aliado clave para los contribuyentes en México al ofrecer herramientas eficaces para proteger sus derechos, especialmente a través de los acuerdos conclusivos y el sistema de quejas.
Estos mecanismos fortalecen la transparencia y el diálogo entre el fisco y los contribuyentes, promoviendo una relación más justa y colaborativa. Ambos procedimientos son gratuitos, ágiles y efectivos; conocerlos y saber cuándo aplicarlos puede marcar una gran diferencia para evitar conflictos fiscales mayores y proteger tus derechos.
Durante los últimos 15 años, el 64% de lo presupuestado para el gasto federal fue destinado a actividades no productivas, según datos de la SHCP.
Salvador Rivas AcevesLas donatarias deben implementar políticas de identificación y registro de partes relacionadas, documentar transacciones y realizar auditorías periódicas.
José Carlos Romero CuéllarLa sistematización de procesos fortalece la confianza pública, la sostenibilidad institucional y el impacto social de las donatarias autorizadas.
Sergio Sánchez Arciniega, Abraham Halild Barbeyto WeverAunque en México las herencias están exentas del ISR, pueden aplicar impuestos como el ISABI, dependiendo de la legislación local y el tipo de bienes.
Antonio González Rodríguez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.