Cumplimiento
25 de agosto de 2025
La generación de contenidos es el pilar clave para el correcto aprovechamiento de la Inteligencia Artificial (IA). De acuerdo con fuentes académicas y especializadas, esto se caracteriza por:
- Alta demanda de originalidad y valor agregado: las marcas buscan diferenciarse mediante contenidos que conecten emocionalmente con su audiencia. La calidad y creatividad pesan más que la cantidad.
- Enfoque centrado en el usuario: el diseño de contenidos parte de comprender los mecanismos cognitivos del público objetivo para crear piezas que respondan a sus necesidades y hábitos de consumo.
- Multiformato y multicanal: la información se diseña para adaptarse a diversos formatos (texto, video, infografías, pódcast) y plataformas (web, redes sociales, apps), lo que exige versatilidad y coherencia narrativa.
- Importancia estratégica en marketing digital: el contenido bien diseñado es clave para el posicionamiento de la marca, la fidelización de clientes y la generación de tráfico orgánico.
- Uso intensivo de datos y análisis: las decisiones de diseño se apoyan en métricas de rendimiento, pruebas A/B y análisis de comportamiento del usuario para optimizar resultados.
En este orden de ideas, se advierte la necesidad de cuidar en extremo las fuentes consultadas, así como analizar la estructura lógica y ética de los materiales e información que se pretendan utilizar en la redacción de cualquier documento. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que constituyen la herramienta de administración de la IA, son grandes bancos de datos que van acumulando información que organizan según identidad o similitud de ideas, mas no podrán sustituir la estructura lógico-racional humana.
Ahora bien, existe el reto de entender cómo es y cómo funciona el mercado de creación de contenidos; asimismo, se debe comprender que, al igual que otros mercados, éste también funciona a partir de la oferta y la demanda, y que gracias a la disponibilidad que ofrecen las TIC, acceder a este es cada vez más fácil y exponencial (sin importar la edad o preparación para distinguir materiales idóneos).
Para dimensionar lo anterior, el mercado global alcanzó un valor de 14,850 millones de dólares en 2024 y se espera que llegue a 33,600 millones en 2034, con una tasa de crecimiento anual de 9.5% y una representación de más de 207 millones de creadores de contenido en todo el mundo.
Según estudios, 86% de las empresas B2B ya usan narrativas basadas en datos, pues mejoran el engagement y la credibilidad.
En México no se cuenta con datos duros del tamaño del mercado de diseño de contenidos; sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, señala que en ese año:
- 97 millones de personas usaban Internet, es decir, 81.2% de la población de seis años o más.
- 97.2 millones de personas usaban un teléfono celular, lo que equivale a 81.4% de la población de seis años o más.
- 43.8% de los hogares disponía de una computadora (laptop, de escritorio o tableta), es decir, 16.9 millones del total.
- 34.9 millones de hogares contaban con, al menos, un televisor, es decir, 90.4% del total.
Estos datos sirven como referente para dimensionar el tamaño de este mercado.
Entre los sectores más involucrados en el diseño de contenidos (impreso y electrónico), se encuentran medios y entretenimiento; centros de investigación y académicos; organizaciones públicas, privadas y sociales dedicadas a la salud, turismo, educación y comercio, por señalar algunos de los alcances más representativos de este mercado.
Entre los diseñadores de contenidos y plataformas de difusión, se presenta la siguiente clasificación:
Instituciones gubernamentales y académicas
- Inegi: ofrece estadísticas sobre empleo, industrias creativas y tecnología.
- Organizaciones internacionales: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) publican informes sobre economía digital y profesiones creativas.
- Universidades y centros de investigación: entidades como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publican estudios sobre economía creativa (eventualmente).
Plataformas de datos y análisis de mercado
La plataforma Statista publica estadísticas globales sobre marketing digital, diseño y creación de contenido. En su publicación Content Marketing Trend Study 2025 ofrece hallazgos clave sobre cómo evoluciona este mercado en el marketing digital; a continuación, se enlistan los datos más destacados:
- Confianza como prioridad: 61% de los marketers B2B considera que el mayor beneficio del contenido es construir credibilidad, incluso por encima de generar leads o engagement.
- Data storytelling en auge: 86% de las empresas B2B ya usan narrativas basadas en datos, pues mejoran el engagement (66%) y la credibilidad (61%).
- Formatos favoritos: redes sociales (54%), videos explicativos (42%), pódcast (38%) y micrositios interactivos (36%) son los más usados para contar historias con datos.
- Desafíos del data storytelling: incluyen el costo de herramientas de visualización (64%) y la dificultad para traducir datos en narrativas atractivas (41%).
- IA como aliada estratégica: 92% de los marketers B2B ya usa IA. Las principales aplicaciones son automatización (66%), optimización de contenido (51%) y personalización (47%).
- Euromonitor International: es la plataforma que ofrece informes detallados sobre industrias creativas y tendencias globales.
- MarketResearch.com: agrega estudios de múltiples firmas especializadas.
Se deben cuidar las fuentes consultadas, así como analizar la estructura lógica y ética de la información generada con IA.
Consultoras y agencias especializadas
Entre las principales consultoras y agencias especializadas, se encuentran las siguientes: McKinsey, Deloitte, PwC, HubSpot y Content Marketing Institute, entre otras.
Herramientas de IA
A continuación, las herramientas de IA más populares y su función:
Función |
Herramienta |
Escritura y edición |
Wordtune, ChatGPT, Gemini, Writerbudd y Grammarly |
Generación de contenido gráfico |
DALL-E2, DreamStudio y Midjourney |
Generación de video |
RunwayML, Synthesia y Lumen5 |
Traducción automática |
DeepL y Google Translate |
Análisis de datos |
Tableau, Matomo y Power BI |
Automatización de procesos |
Make y Zapier |
Chatbots y atención al cliente |
Amazon y Facebook Messenger |
Optimización de procesos |
Workday y Monday.com |
Ciberseguridad |
IBM y Microsoft |
Educación |
Duolingo y Khan Academy |
Salud |
IBM Watson y Google Health |
A continuación, se describen algunos de los referentes normativos mexicanos que ameritan ser difundidos para que, quienes diseñan contenidos y utilizan herramientas de IA para difundirlos y explotarlos, sepan que hay reglas que deben observarse y cumplirse; con esto, pueden ser verdaderos agentes de cambio que coadyuven con la mejora continua de los ámbitos en los que se aplican.
- Ley General en materia de Humanidades, Ciencia, Tecnologías e Innovación: su objetivo es garantizar el acceso abierto de las personas para aportar y disfrutar del progreso científico, humanístico y tecnológico. El modelo impreso en su texto es aprovechable como matriz planificadora y de ejecución de tendencias innovadoras a través de grupos interdisciplinarios, con fuentes de financiamiento diversas, orígenes socioculturales y regiones de crecimiento e impacto indiscriminados.
- Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública: establece las bases y mecanismos para que la población en general tenga acceso a la información gubernamental o, en su caso, ejerza los medios de impugnación correspondientes ante la falta de dicha garantía.
- Ley de Cultura y Derechos Culturales: tiene el objetivo de promover y respetar la continuidad y el conocimiento de la cultura del país en todas sus expresiones y manifestaciones.
- Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión: su objetivo es lograr una concurrencia entre la infraestructura pública de comunicación terrestre y espacial con los usuarios finales para la difusión en el franco respeto de las garantías constitucionales.
- Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial: su fin es fomentar y resguardar la titularidad de los derechos de los creadores de contenidos e innovaciones de naturaleza industrial, así como su explotación.
- Ley Federal del Derecho de Autor: tiene la finalidad de salvaguardar y fomentar el acervo cultural.
- Ley de Fomento para la Lectura y el Libro: tiene el reto de fomentar la lectura y el respeto de la garantía de escribir, editar y publicar libros o revistas en sus versiones impresas o electrónicas.
Conclusiones
El gran desafío es encontrar un punto de equilibrio que promueva el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas descritas con reglas claras de uso y acceso, así como la generación de contenidos, pero dentro de un marco ético y legal.
Referencias
- Carlo Sima, 2022, ¿Qué es el diseño de contenidos?, 2025, de Brandepica: https://brandepica.com/blog/diseno-de-contenidos/
- Global Growth Insights, 2025, Tamaño del mercado de creación de contenido digital, 2025, de Global Growth Insights: https://www.globalgrowthinsights.com/es/market-reports/digital-content-creation-market-102931
- Inegi, 2023, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023, 2025, de Inegi: https://www.inegi.org.mx/programas/endutih/2023/
- Statista, 2025, Content Marketing Trend Study, 2025, de Statista: https://spaces.statista.com/4a959b6059b1469cac07af91b9f00b10.pdf?lid=xcy80lfq6rwr
Te puede interesar
-
-
-
Metadata
Fenómeno MAD: cuando la IA se come a sí misma
El entrenamiento de modelos de IA con contenido generado artificialmente lleva a una degradación de su rendimiento, con más sesgos y menos originalidad.
Christian Vázquez Sánchez
-
Fintech
IA y chatbots para la productividad empresarial
La implementación de chatbots y plataformas de IA puede marcar la diferencia entre una empresa que responde a sus clientes y otra que los comprende.
Víctor Miguel Morales González