Este estudio, presentado en el Chief Economists Outlook de mayo de 2025, está basado en las perspectivas que tiene un conjunto de CEO alrededor del mundo. Al considerar las causas de la incertidumbre global, 82% de la muestra total considera que la incertidumbre actual es muy alta y 56% considera que seguirá así en el siguiente año. Las tres principales razones por las cuales estamos en una época de incertidumbre, de acuerdo con el documento citado, son: 97% piensa que es por la política comercial; 49% opina que la política monetaria es el segundo factor más importante; mientras que lo fiscal es el tercer factor con 35% de la muestra.
Sin duda, la guerra comercial ha ocasionado ambientes inciertos, sobre todo, para la inversión, producción y consumo de insumos intermedios, lo que ha generado una escalada de precios en varias de las economías más grandes del mundo (México incluido).
Lo anterior está impactando en la política monetaria, vía las tasas de interés. Además, hemos visto a los bancos centrales cambiar en varias ocasiones los movimientos de las tasas de referencia; asimismo, algunos gobiernos han implementado una política fiscal restrictiva debido a la creciente deuda pública que, de manera global, ya alcanza 100% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
En específico, los resultados del estudio muestran que las expectativas de una política fiscal restrictiva en 2025 son altas para las regiones del centro y sur de Asia, Latinoamérica, África y el Pacífico, esto de acuerdo con 78% de los encuestados; por otro lado, 46% considera que será flexible en EUA y Europa. Los porcentajes son muy similares para 2026 con 72 y 39%, respectivamente. La parte más interesante de los resultados tiene que ver con la forma en la que los CEO esperan reaccionar ante estos escenarios, resaltando lo siguiente:
Lo que nos dicen estos resultados es que la actividad económica se contrae y se va a ajustar rápidamente ante las modificaciones de la política económica y las consecuencias de la guerra comercial. Asimismo, se da a entender que los indicadores macroeconómicos tienen más relevancia, impactan con mayor fuerza y más rápido que en el pasado.
Sobre todo, estos números dejan ver que las decisiones en materia de política económica, por parte de los gobiernos, afectan notablemente a la actividad económica de manera global y no sólo al interior de los países.
Un ingreso anual equivalente a 10,000 dólares causa un ISR de 10% en EUA; mientras tanto, el mismo ingreso causaría un ISR de 11.35% en México.
Sergio Jara RullánPara definir el efecto fiscal que se dará a los instrumentos financieros derivados que se están utilizando, primero se deben clasificar en deuda o capital.
Eduardo Estrada BorjaAunque la penetración comercial en otras regiones del mundo es necesaria para la economía mexicana, no es la solución al problema que el país enfrenta hoy.
Salvador Rivas AcevesEl 3 de noviembre de 2026 son las elecciones intermedias en EUA y Trump no se puede arriesgar a llegar a esa fecha en un contexto de recesión económica.
Carlos Ponce Bustos© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.