De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Economía, la medida afectará a 4.7% del total de exportaciones de México, lo que representa alrededor de 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía nacional. La aplicación de los aranceles impactará a los siguientes ramos de la actividad económica:
El valor estimado de las exportaciones de los ramos comentados asciende a 22.6 miles de millones de dólares. Sin lugar a duda, el subsector con mayores afectaciones será el automotriz, ya que, en 2024, este sector alcanzó un valor de 10.4 miles de millones de dólares (de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía); asimismo, la derrama económica que suele tener la producción de vehículos automotores se verá afectada.
El sector manufacturero representa un 44% como proporción del total de las exportaciones mexicanas y la producción de vehículos equivale a 38% del total, tomando 2024 como referencia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay 11 estados en México que participan de manera directa en esta actividad económica: Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas; y la derrama económica en estos estados ascendió a 2.7 miles de millones de dólares en 2024.
Al interior de la industria hay una gran cantidad de Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) que sufrirían, de manera importante, el impacto de estos aranceles; por ende, es muy importante que empresas y Gobierno tomen medidas para enfrentar los cambios comerciales que se vienen.
La aplicación de los aranceles tiene siempre como primer efecto un incremento en los precios de los bienes intermedios, lo cual ocasiona un aumento en los costos de producción; esto modifica la dinámica productiva, al mismo tiempo que provoca presiones inflacionarias, haciendo mucho menos ágil el intercambio de insumos y bienes finales.
En consecuencia, el volumen de transacciones decrece, impactando en las ventas e ingresos de los agentes económicos relacionados (de manera directa e indirecta) con este sector de la economía. La caída en los ingresos necesariamente se suele compensar con una menor producción o con un alza en el desempleo.
El impacto respecto de la aplicación de aranceles por parte de EUA se verá reflejado en una menor recaudación por el reducido número de intercambios comerciales. Claramente, agentes públicos y privados se verán afectados.
En el Paquete Económico 2026 se propone actualizar los procesos aduaneros para facilitar el comercio exterior y aumentar la eficiencia en las operaciones.
Gloria Rocío Estrada AntónEn el último reporte del Banco Mundial sobre el nivel de ingreso de los países, en 2024 hay 12% en ingreso bajo y 40% en la categoría de ingreso alto.
Salvador Rivas AcevesLa imposición de aranceles a México representa una violación al compromiso de trato preferencial a mercancías que califican como originarias en el T-MEC.
Gloria Rocío Estrada AntónLa guerra comercial ocasiona incertidumbre económica para la inversión, producción y consumo de insumos intermedios, lo que genera una escalada de precios.
Salvador Rivas Aceves© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.