Café con dos de economía

Incremento en el ingreso medio global según el Banco Mundial

En el último reporte del Banco Mundial sobre el nivel de ingreso de los países, en 2024 hay 12% en ingreso bajo y 40% en la categoría de ingreso alto.

Incremento en el ingreso medio global según el Banco Mundial


N62345
Dr. Salvador Rivas Aceves Subdirector en Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Café con dos de economía 21 de agosto de 2025

Cada año, el Banco Mundial actualiza una clasificación mundial de economías donde lista a los países del mundo en función del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de cada uno (medido en dólares). Además, se cataloga cada entidad en cinco grupos: ingreso alto, ingreso medio alto, ingreso medio bajo, ingreso bajo y países no clasificados; todo esto bajo el siguiente criterio:

Clasificación Ingreso per cápita mensual
(en dólares)
Ingreso alto Más de 14,005
Ingreso medio alto De 4,516 a 14,005
Ingreso medio bajo De 1,146 a 4,515
Ingreso bajo De 1,145 o menos

Este indicador representa una forma de medir el nivel de desarrollo económico de una nación, la intensidad de sus actividades económicas y la posible dinámica que puede presentar en el futuro. En el reporte publicado en julio de 2025 se evidencia un comportamiento muy positivo para el bloque de países analizados, ya que, en la primera versión del indicador, presentada en 1987, 30% de los países enlistados pertenecía a la categoría de ingreso bajo y 25% a la categoría de ingreso alto; en 2024 sólo hay 12% en ingreso bajo y ahora hay 40% en la categoría de ingreso alto.

Por región económica, los cambios han sido aún más significativos:

  • En el este de Asia y el Pacífico hubo un cambio en los países de ingreso bajo, pasando de 26% en 1987 a 3% en 2024.
  • En el sur de Asia, todos los países subieron de la categoría de ingreso bajo a las de ingreso medio alto y alto.
  • En Europa y Asia central no hay países con ingreso bajo y pasaron de 71 a 69% los de ingreso alto.
  • En Medio Oriente y el este de África, los países de ingreso bajo pasaron de 2 a 3% en ese mismo periodo y aumentaron en 35% los de ingreso alto.
  • En la zona de África subsahariana, cayeron de 75 a 45% los países de ingreso bajo.
  • En Latinoamérica y el Caribe desaparecieron los países de ingreso bajo, mientras que pasaron de 9 a 45% los países de ingreso alto.
  • Actualmente, México se ubica como un país de ingreso medio alto después de permanecer en la categoría de ingreso medio bajo durante el siglo XX.
Cada año, el Banco Mundial actualiza una clasificación mundial de economías donde lista a los países del mundo en función de su PIB per cápita.

Dentro de los principales movimientos en el último año, destacan Costa Rica, que pasó de ser un país de ingreso medio alto a ingreso alto; Cabo Verde y Samoa, de ingreso medio bajo a medio alto; asimismo, es de señalar el caso de Namibia, que fue el único país que bajó de categoría en el mismo periodo y actualmente está clasificado como país de ingreso medio bajo.

Me parece importante resaltar que este indicador muestra un comportamiento de crecimiento en el ingreso de manera global, lo cual siempre es una buena noticia; además, esto permite identificar regiones económicas con una alta capacidad adquisitiva, lo que permite establecer mecanismos para aprovechar oportunidades de negocios. Por ejemplo, poco se suele pensar en la zona de Medio Oriente y el norte de África como una región para hacer negocios; sin embargo, su crecimiento de 35% en el periodo de análisis muestra lo contrario. Es particular porque se espera que esa tendencia no sólo se mantenga, sino que aumente en el corto y mediano plazo.

Otra región que también destaca es la de Latinoamérica y el Caribe, con un comportamiento muy similar al del norte de África; asimismo, países como Chile, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Guyana y Guayana Francesa son considerados de ingreso alto y con una dinámica creciente en los últimos años.

Conclusiones

A pesar de la tendencia creciente en el ingreso global, aún queda mucho por hacer; sobre todo en subregiones como Centroamérica, África central y el sudeste asiático, donde hay una cantidad elevada de países con un nivel de ingreso medio bajo.icono final



Te puede interesar
  • Café con dos de economía

    El futuro en la producción de alimentos

    La producción de alimentos debe reducir los tiempos de cultivo, buscar nuevas condiciones controladas en la producción y el control del cambio climático.

    Salvador Rivas Aceves
  • Inversión patrimonial

    Aranceles en EUA, beneficio económico a largo plazo

    Los precios aumentarán debido a los aranceles, después la inflación se normalizará, pero el beneficio económico será permanente para las empresas en EUA.

    Carlos Ponce Bustos
  • Finanzas

    Afectaciones al nearshoring en México tras llegada de Trump

    La llegada de Donald Trump a la presidencia de EUA podría redefinir el panorama del nearshoring, generando nuevas oportunidades y desafíos para México.

    Jorge Alvarado Cordero
  • Café con dos de economía

    ¿África es el futuro de los mercados?

    Se estima que el mercado laboral africano aumentará 85% en los próximos 20 años, lo que se traduce en cerca de 1,300 millones de personas en edad de trabajar.

    Salvador Rivas Aceves



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse