Café con dos de economía

Caída de la ayuda multilateral como indicador de la economía global

La caída en el apoyo internacional frena el crecimiento económico de las zonas afectadas, lo que incrementa la brecha de ingreso y, por ende, la pobreza.

Caída de la ayuda multilateral como indicador de la economía global


N62345
Dr. Salvador Rivas Aceves Subdirector en Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Café con dos de economía 17 de septiembre de 2025

Después de la Segunda Guerra Mundial, un conjunto de organismos multilaterales de tipo internacional surgió con el objetivo de establecer un orden económico, político y social. Instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras, han desempeñado un rol central en momentos de reconstrucción económica y social en regiones afectadas por la guerra, específicamente a través de la ayuda humanitaria durante los últimos 70 años.

A lo largo de este periodo, un gran número de países miembros de dichos organismos han proporcionado recursos de todo tipo para apoyar en las labores de ayuda. La cantidad de recursos que una nación aporta depende del tamaño, ritmo de crecimiento y desarrollo de su economía; siendo los países más ricos los que aportan en mayor proporción al total anual de recursos disponibles en dichas organizaciones. El volumen puede variar en función de las condiciones internas y externas de los mercados, de modo que, en épocas de crisis, el flujo de ayuda puede caer notablemente.

En 2024, y por primera vez en seis años, el flujo global de recursos provisto a las instituciones multilaterales de ayuda internacional cayó en un 7.1% a tasa anual (según datos de la OCDE). Esta caída representa una pérdida de alrededor de 152 billones de dólares, lo que dejó al indicador en un aporte de 2,127.8 billones en 2024. Lo anterior es producto de una disminución en el apoyo a Ucrania en un 16.7%, lo que representa 15.5 billones de dólares; la ayuda humanitaria se contrajo en un 9.6%, perdiendo 24.2 billones; la cobertura a refugiados disminuyó en 27.8 billones, que representa una caída del 17.3%, por mencionar los impactos más importantes.

Las tendencias ideológicas actuales en términos económicos y políticos se ven reflejadas en el abandono de naciones pobres y necesitadas.

La contracción en el flujo de recursos es consecuencia del momento económico que estamos pasando, principalmente en tres aspectos.

  • Una gran cantidad de naciones priorizan actividades económicas regionales y locales, producto de los nuevos movimientos nacionalistas, la guerra comercial y los conflictos bélicos. Esto provoca un incremento en costos de producción, almacenamiento y distribución, incentivando así los intercambios comerciales más rápidos, accesibles y cercanos.
  • El ritmo de crecimiento de la mayoría de las economías en 2024 (y lo que va de 2025) disminuye de manera clara por las disrupciones en los mercados causadas por la pérdida de competitividad, falta de inversión y restricciones del comercio global; a menor volumen de producción, menor ingreso nacional y, por ende, menor participación en ayuda internacional.
  • Los cambios en la geopolítica mundial (que han generado subdivisiones en regiones de influencia) han incrementado las ideas de abandono al apoyo internacional multilateral.

La carrera actual por la hegemonía económica, política y regional está restringiendo el flujo de bienes, servicios y recursos (monetarios, humanos y tecnológicos) de manera importante; flujo que ocurrió de manera dinámica y natural durante la segunda mitad del siglo XX y hasta la crisis financiera global de 2008, pero que ha sufrido estragos relevantes en los últimos 15 años, especialmente en el periodo posterior a la contingencia sanitaria.

Este fenómeno tiene un efecto grave de largo plazo, además de la evidente pérdida que se da en el corto plazo; la caída en el apoyo internacional frena el crecimiento económico de las zonas afectadas, incrementando la brecha de ingreso y, por ende, la pobreza.

Conclusiones

La concentración del ingreso, que se exacerba por las tendencias ideológicas actuales en términos económicos y políticos, se ve reflejada en el abandono de naciones pobres y necesitadas, retroalimentando las visiones nacionalistas.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse