La economía, en su conjunto, ha crecido a un ritmo por arriba de las expectativas de propios y extraños; se trata de un panorama idóneo para que las actividades económicas consoliden la expansión que tanto estamos esperando desde hace varios años. Sin embargo, en el segundo trimestre el panorama puede cambiar drásticamente, ¿qué podemos esperar?
El primer posible detonante lo podemos encontrar en las tasas de interés. En las reuniones de la junta de gobierno del Banco de México (Banxico), durante el primer trimestre del año, se dejó claro que vendrá una disminución paulatina de la tasa de interés. Es poco probable que la caída sea mayor a 1%, lo que “movería fuertemente las aguas en la economía”, pero la disminución sí tendrá efectos en varios ámbitos.
Se espera que se ponga fin a la guerra de tasas en el mercado de la renta fija, en especial entre las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), pero también al interior de la banca comercial. De tal suerte, que se pueda empezar una salida de capitales leve al principio, pero más fuerte cuando las tasas continúen bajando. Dado lo anterior, la captación de recursos disminuirá en el sistema bancario y en otros prestadores de servicios financieros.
Si se da el fenómeno fly to quality, la estabilidad del mercado cambiario desaparecería por la alta demanda de dólares que se necesitarán para la salida de capitales. Las depreciaciones en el peso mexicano ocasionarían presiones inflacionarias por la cantidad de bienes y servicios importados que se consumen en la economía nacional, tanto intermedios como finales. De manera simultánea, se estimularían las exportaciones y, por lo tanto, el flujo de comercio.
El consumo en México ha crecido a ritmos inusitados desde el control de la pandemia y, sin duda, la caída en la tasa de interés lo estimulará más. Este posible escenario inflacionario puede ser detenido por el lado de la oferta del mercado; la baja en las tasas de interés puede motivar a las empresas a invertir más, esto debido al bajo costo del crédito. Lo anterior deberá impulsar la producción de bienes y servicios, con lo que los precios podrían mantenerse estables.
Un segundo detonante lo encontramos en las próximas elecciones. En el pasado, jamás se había definido de manera tan clara la elección entre dos modelos económicos opuestos en una contienda presidencial. La elección de uno u otro, sin duda, marcará el rumbo de las principales variables económicas y financieras de la economía mexicana. La estabilidad y certidumbre (en materia económica) puede perderse por el resultado de la elección presidencial; el cual, además, está atado a un tercer detonante: la inseguridad en el país.
Desde mi perspectiva, el panorama económico seguro cambiará durante el segundo y tercer trimestre de 2024. Es mi deseo que el cambio no sea drástico, pero las señales que vemos en el mercado (y en la sociedad) muestran lo contrario. Afortunadamente, la mayoría de los agentes económicos están esperando y se están preparando para la aparición del primer detonante: la caída en las tasas de interés.
Lo anterior, por supuesto, genera la esperanza de que las consecuencias pueden no ser tan graves. Respecto del segundo detonante, nada está escrito, todo puede pasar. Sólo queda esperar lo mejor y prepararse para lo peor; cualquiera que sea el resultado, el deseo es que el rumbo y el ritmo de la economía mexicana no se afecten.
El monto para los programas sociales en México representaría una fuerte carga económica; por ende, el déficit presupuestal crecería a un ritmo mayor.
Salvador Rivas AcevesDurante el primer cuatrimestre de 2024, el SAT alcanzó la meta proyectada en la LIF con una recaudación de 1 billón 766,612 millones de pesos.
Antonio González RodríguezDentro de la Constitución mexicana se establece el derecho y la obligación para el ciudadano de la república de ejercer su voto en las elecciones populares.
Juan Carlos Bojorges PérezEn los últimos meses varias empresas han trasladado sus operaciones hacia la economía mexicana, ocasionando que la inversión haya alcanzado niveles históricos.
Salvador Rivas Aceves© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.