Ley del Mercado de Valores: la reforma a la Ley del Mercado de Valores es un avance en lo que se refiere a la oferta. Con la introducción de las emisiones simplificadas se reducen los tiempos y los costos de realizar emisiones, lo que facilita el acceso al financiamiento bursátil a empresas en crecimiento; esto permite que el mercado mexicano de valores crezca con la introducción de nuevas empresas. |
|
Ley de Fondos de Inversión: la reforma a la Ley de Fondos de Inversión busca atender la demanda del mercado a través de la introducción de fondos de inversión de cobertura (hedge funds); estos amplían las opciones y pretenden convertir dichos fondos en promotores naturales de valores, emitidos mediante mecanismos de inscripción simplificada. |
Al hablar de una política pública transversal, nos referimos a una estrategia de gobierno que tenga como objetivo el crecimiento económico del país, misma que se base en el desarrollo del mercado de valores. Lo anterior, llevado a cabo a través de diversas iniciativas para lograrlo; desde un programa de educación nacional donde se enseñen los conceptos de ahorro e inversión, hasta incentivos para las empresas e inversionistas con el fin de que participen y tomen decisiones en el corto y largo plazo, entre otros.
De lado de los inversionistas, resulta fundamental fomentar una mayor participación en las Ofertas Públicas Iniciales (OPI) locales. Además de incrementar la liquidez del mercado, la presencia de más inversionistas también mejora la valuación de las empresas mexicanas. En los últimos años, el número de inversionistas ha crecido de 250,000 a más de nueve millones, dato con el que podemos ver el enorme potencial que existe para que el mercado mexicano crezca a partir de la participación de estos inversionistas individuales, así como institucionales.
Aunado a lo referido, el impulso de políticas de desarrollo sostenible en las empresas mexicanas es indispensable. En un entorno global cada vez más consciente de la sostenibilidad, las organizaciones que adopten prácticas responsables en el ámbito ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) no sólo mejorarán su reputación, institucionalización y financiamiento, sino que contribuirán al bienestar a largo plazo de la economía nacional.
También deberíamos estar discutiendo otras formas de innovación:
Aunado a todo esto, debemos estar planeando el desarrollo e integración de nuevas tecnologías (Inteligencia Artificial, blockchain, digitalización y eficiencia en los procesos regulatorios), construcción de modelos avanzados para mejorar los servicios, cercanía y mayor participación, así como redirigir los esfuerzos de comunicación de manera más sencilla a toda la base del país.
Para consolidar estos avances, es necesario seguir desarrollando políticas financieras progresistas y generar una confianza sólida en el mercado de valores. Debemos aspirar a un mercado que acompañe a los inversionistas en sus decisiones diarias, proporcionando oportunidades de ahorro e inversión eficientes y seguras. La visión es construir un mercado de valores robusto como un proyecto de política pública transversal, el cual inspire a todos los mexicanos a soñar con una economía diferente y más inclusiva.
El mercado de valores en México tiene el potencial de convertirse en un motor clave para el desarrollo económico del país. Para lograrlo, se deben abordar, de manera integral y sostenida, los desafíos actuales, promoviendo la educación financiera, la sostenibilidad y la adopción de nuevas tecnologías; sólo así, podremos seguir construyendo un mercado más inclusivo y eficiente, capaz de impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.
El testigo social ayuda a prevenir, detectar y, en su caso, denunciar prácticas corruptas que podrían surgir durante la adjudicación de contratos públicos.
Luis Roberto Lagunes AlarcónLa discrepancia fiscal permite al SAT detectar posibles ingresos no declarados mediante el análisis de las erogaciones realizadas por personas físicas.
Rodrigo Adrián Ramírez VenegasEl tratamiento de actos no objetos del IVA podría generar acreditamientos indebidos, solicitudes incorrectas de saldos a favor e, incluso, sanciones.
Angélica Leticia Valladares LópezEl marco normativo contable permite a las instituciones de seguros tener directrices sobre la valuación, presentación y revelación de información financiera.
Edgar Alejandro Romero León© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.