Esta reforma tiene el objetivo de proteger el sistema financiero mexicano y la economía nacional mediante la prevención y detección de operaciones con recursos de procedencia ilícita, fortaleciendo la coordinación interinstitucional para recabar elementos útiles en la investigación y persecución de delitos relacionados.
Los principales cambios consisten en lo siguiente:
Por otro lado, se publicaron en el DOF las disposiciones generales emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), las cuales establecen los procedimientos para calcular el ingreso neto de las personas que trabajan en plataformas digitales.
Estas disposiciones determinan que el ingreso bruto mensual incluye todos los pagos recibidos por tareas, servicios u obras, excluyendo propinas. Se aplica un factor de exclusión, entre 12 y 36%, según el uso de herramientas propias y la intensidad del trabajo. Durante un periodo transitorio, este factor puede ajustarse entre 15 y 60%, con posible extensión hasta enero de 2026, considerando también los gastos y el nivel de ingreso individual.
Asimismo, se prohíbe el uso de esquemas de subcontratación y se aclara que el arrendamiento de vehículos no implica una relación laboral. El ingreso neto mensual será la base para el aseguramiento ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y debe incluir montos proporcionales por descanso semanal, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y horas extra, conforme al artículo 291-F de la Ley Federal del Trabajo (LFT).
La reforma a la LFPIORPI busca fortalecer el marco legal contra el lavado de dinero en México, actualizando la legislación para alinearla con estándares internacionales y adaptándola a los desafíos tecnológicos y financieros actuales. Las modificaciones reflejan un enfoque preventivo más robusto, con la inclusión de nuevos sujetos obligados, el uso de tecnologías de monitoreo y un enfoque basado en riesgos para mejorar la eficiencia del sistema.
Por otra parte, las disposiciones emitidas por la STPS buscan garantizar condiciones laborales más justas y seguras para quienes trabajan a través de plataformas digitales, asegurando claridad en el cálculo de ingresos netos y promoviendo la inclusión social mediante el acceso a la seguridad social.
Se plantea una reforma a la LFPIORPI que permita reflejar un mayor cumplimiento de las 40 recomendaciones del GAFI con relación a actividades vulnerables.
Edmundo Romero LázaroLa reforma a la LFPIORPI tiene el objetivo de fortalecer el sistema de prevención y detección de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Alexander Ludwig Hernández AlcántaraSe debe conocer el estándar para la emisión de CFDI, tener un control interno efectivo y revisar las listas negras del SAT respecto a operaciones simuladas.
Edgar Lira PulidoSe ha presentado un aumento en el número de operaciones reportadas ante la UIF, resultado de la implementación de prácticas de PLD y FT.
Roberto Flavio Ramos Maruri© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.