Nuevas tipologías de lavado de dinero mediante plataformas digitales

Una de las tipologías más relevantes en el lavado de dinero es el uso de criptoactivos por medio de plataformas de intercambio, mixers y DeFi.

Nuevas tipologías de lavado de dinero mediante plataformas digitales


027068
L.D. Víctor Manuel Peña Lizárraga Gerente en FS Advisory Firm, S.C.
PLD 11 de agosto de 2025

El lavado de dinero representa una amenaza persistente para la integridad de los sistemas financieros y económicos a nivel global, cuya evolución no se detiene. Conforme surgen nuevas tecnologías, modelos de negocio y canales financieros, también emergen nuevas tipologías de lavado de activos. Por ello, es fundamental conocer las formas más recientes y sofisticadas con las que los criminales intentan ocultar el origen ilícito de los recursos, así como los retos que implican para los sistemas de prevención y detección en México.

¿Qué es una tipología de lavado de dinero?

Las tipologías del blanqueo de activos son los patrones o esquemas utilizados por los lavadores para introducir, ocultar y reintegrar al sistema económico los recursos obtenidos de forma ilícita. La actualización constante en estas tipologías es fundamental para que las autoridades y los sujetos obligados refuercen sus sistemas de cumplimiento.

En años recientes, el ecosistema financiero ha experimentado profundas transformaciones. La digitalización de los servicios, la adopción de activos virtuales, la aparición de modelos financieros descentralizados, así como la creciente sofisticación de las operaciones transfronterizas, han dado lugar a nuevas tipologías de lavado de dinero. Estas prácticas buscan explotar lagunas normativas, debilidades operativas e, incluso, la falta de coordinación entre jurisdicciones.

Lavado a través de criptoactivos

Una de las tipologías más relevantes en años recientes es el uso de criptoactivos para el lavado de dinero. Plataformas de intercambio (exchanges), mezcladores (mixers) y protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi, por su acrónimo en inglés) permiten a los delincuentes mover fondos con alto grado de anonimato.

criptoactivos

En México, aunque el uso de criptomonedas es aún limitado, la Ley Fintech y las disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) han comenzado a establecer controles, especialmente para las instituciones de tecnología financiera y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), considerando dichas actividades como actividades vulnerables. Los mecanismos comúnmente empleados son:

  • Plataformas de intercambio (exchanges): se utilizan para convertir efectivo en criptoactivos o viceversa. Los delincuentes pueden usar exchanges ubicados en jurisdicciones con regulaciones laxas para evitar controles de conocimiento del cliente (KYC, por sus siglas en inglés) y Prevención de Lavado de Dinero (PLD); asimismo, se emplean cuentas abiertas con documentación falsa o identidades robadas.
  • Mezcladores (mixers): son servicios que fragmentan, mezclan y reagrupan criptomonedas, dificultando el rastreo del origen de los fondos. Aunque algunos tienen usos legítimos, como la preservación de la privacidad, son conocidos por su uso recurrente en operaciones ilícitas.
  • Proyectos y protocolos DeFi: se trata de plataformas que permiten realizar transacciones y préstamos entre pares sin intermediarios financieros tradicionales. Su carácter pseudónimo, sin custodia y sin requisitos de verificación de identidad, representa un reto significativo para la trazabilidad; asimismo, se emplean para crear “puentes” entre blockchain, lo que fragmenta aún más el rastro transaccional.
  • Token no fungible (NFT, por sus siglas en inglés) y juegos play-to-earn: en menor medida, se utilizan para inflar artificialmente el valor de activos y facilitar la transferencia de fondos bajo la apariencia de operaciones comerciales o artísticas legítimas.

En esta tipología se deben considerar los siguientes desafíos:

  • Dificultad para identificar beneficiarios finales: el uso de carteras digitales no custodiadas y mezcladores complica la identificación de los titulares reales de los fondos.
  • Jurisdicciones divergentes: muchos servicios operan desde países con poca o nula cooperación internacional en temas de supervisión financiera.
  • Limitaciones tecnológicas de los supervisores: las autoridades aún están en proceso de fortalecer sus capacidades de monitoreo blockchain y análisis forense digital.
La capacitación continua y la actualización normativa son elementos clave para preservar la integridad del sistema financiero y evitar que sea utilizado para fines ilícitos.

Uso de bienes virtuales para el lavado de dinero

Otra tipología emergente consiste en utilizar economías internas de videojuegos para lavar dinero. Los delincuentes compran activos digitales (skins, monedas virtuales o cuentas premium) con fondos ilícitos y luego los revenden. Esta práctica ha cobrado fuerza en mercados no regulados donde los montos involucrados pueden ser significativos y difíciles de rastrear.

Asimismo, los delincuentes aprovechan los siguientes mecanismos:

  • Compra de bienes virtuales con dinero ilícito: adquieren monedas virtuales del juego, skins, armas virtuales, terrenos en juegos del metaverso o cuentas premium. Estas compras se hacen en grandes cantidades y, a veces, desde múltiples cuentas para no levantar sospechas.
  • Transferencia o reventa de activos: los bienes adquiridos se transfieren a otras cuentas o se revenden en mercados secundarios (legales o ilegales) por dinero aparentemente limpio; asimismo, se usan cuentas intermediarias o “mulas digitales” para dificultar la trazabilidad.
  • Juegos con funcionalidades de intercambio entre jugadores (P2P): CS:GO, Fortnite, World of Warcraft, Runescape o Axie Infinity, entre otros, permiten intercambios entre usuarios, lo que facilita la dispersión de activos virtuales; incluso, algunos juegos permiten apuestas internas, generando oportunidades para blanquear fondos con apariencia de ganancia legítima.
  • Explotación de mercados no regulados: los videojuegos y plataformas no están sujetos a las mismas obligaciones de KYC y PLD que las instituciones financieras. En ciertos juegos, los montos acumulados en activos pueden superar los miles de dólares sin que exista vigilancia institucional.

Los riesgos principales relativos a esta nueva tipología son los siguientes:

  • Dificultad de rastreo: los activos digitales pueden moverse entre cuentas sin requerir información de identidad.
  • Mercados paralelos: existen plataformas donde se comercializan bienes virtuales de forma informal (sin controles de origen de fondos).
  • Uso de menores: algunas cuentas están a nombre de menores o son gestionadas por ellos, lo que puede ocultar aún más la trazabilidad.
  • Imposibilidad de supervisión centralizada: muchas plataformas son internacionales, descentralizadas o simplemente no cooperan con las autoridades financieras.

Lavado en marketplaces y plataformas de e-commerce

El comercio electrónico ha sido explotado por redes criminales para simular operaciones legítimas. Se crean tiendas ficticias que reportan ventas falsas y así justifican el ingreso de recursos ilícitos; además, se utilizan dropshipping (modelo de negocio de e-commerce en el que el vendedor no necesita productos en stock) o ventas entre empresas fachada para ocultar el origen real del dinero.

El crecimiento acelerado del comercio electrónico ha abierto nuevas oportunidades para las estructuras de lavado de activos, especialmente en contextos donde las plataformas no aplican controles sólidos de verificación de identidad y origen de fondos. Las redes criminales aprovechan estas debilidades para introducir recursos ilícitos bajo la apariencia de transacciones legítimas, generando una fachada comercial difícil de detectar.

El uso de criptoactivos para el lavado de dinero permite que los delincuentes muevan fondos con alto grado de anonimato.

Los mecanismos utilizados en esta tipología son:

  • Creación de tiendas en línea ficticias: se montan negocios aparentes en marketplaces como Mercado Libre, Amazon, Facebook, Etsy, entre otros. Estas “tiendas” reportan ingresos por ventas de productos inexistentes, permitiendo ingresar recursos ilícitos como si provinieran de actividades legales.
  • Autocompras con tarjetas o cuentas vinculadas: los delincuentes realizan compras desde otras cuentas controladas por ellos mismos para generar ventas simuladas. Los fondos se procesan a través de pasarelas de pago, lo que aparenta ingresos por comercio electrónico.
  • Uso de dropshipping: aunque legítimo como modelo de negocio, el dropshipping puede usarse para evitar inventarios físicos o facturas verificables; permite justificar flujos de efectivo sin necesidad de mantener una operación comercial real.
  • Empresas fachada o entre partes vinculadas: se da cuando dos o más entidades ficticias o reales, pero controladas por el mismo grupo delictivo, realizan operaciones de compraventa para simular actividad económica; esto les permite justificar flujos de entrada y salida de recursos, además de generar facturación legal para dar apariencia de legalidad.
  • Plataformas P2P y redes sociales: el uso de canales como WhatsApp Business, Telegram o Facebook Shops permite operaciones informales sin trazabilidad ni fiscalización.

Los riesgos asociados a esta tipología son los siguientes:

  • Escasa trazabilidad en plataformas no reguladas o informales.
  • Dificultad para verificar la existencia real del producto o servicio vendido.
  • Uso de intermediarios o mulas financieras para recibir pagos y hacer retiros.
  • Apariencia de legalidad bien montada; puede incluir Registro Único de Contribuyente (RUC) o Registro Federal de Contribuyentes (RFC) vigente, facturación electrónica y uso de proveedores logísticos reales.

Conclusiones

Las nuevas tipologías de lavado de dinero exigen una respuesta ágil, informada y coordinada por parte de los sectores público y privado. Las tecnologías emergentes, aunque presentan riesgos, también ofrecen herramientas poderosas para mejorar la detección y prevención.

En este entorno dinámico, la capacitación continua y la actualización normativa son elementos clave para preservar la integridad del sistema financiero y evitar que sea utilizado para fines ilícitos. Adicionalmente, contar con una estructura de cumplimiento sólida permite el monitoreo permanente para detectar y prevenir operaciones irregulares.

La identificación de estas nuevas formas de lavado de dinero no sólo ayuda a reducir el riesgo operativo y reputacional para los sujetos obligados, sino que también fortalece la lucha global contra el crimen organizado y el financiamiento de actos terroristas.icono final


Referencias

  • CNBV, 2021, Disposiciones de carácter general aplicables a las Instituciones de Tecnología Financiera, 2025, de CNBV: https://www.cnbv.gob.mx/Normatividad/Disposiciones%20de%20car%C3%A1cter%20general%20aplicables%20a%20las%20instituciones%20de%20tecnolog%C3%ADa%20financiera.pdf
  • Europol, 2021, Internet Organized Crime Threat Assessment (IOCTA), 2025, de Europol: https://www.europol.europa.eu
  • FATF, 2020, Money Laundering Using Online Marketplaces, 2025, de FATF: https://www.fatf-gafi.org/content/dam/fatf-gafi/reports/Virtual-Assets-Red-Flag-Indicators.pdf
  • GAFI, 2023, Updated Guidance on Virtual Assets and Virtual Asset Service Providers, 2025, de GAFI: https://www.fatf-gafi.org/
  • Gobierno de México, 2021, Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), 2025, de Cámara de Diputados: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPIORPI_200521.pdf
  • UIF (2022), Guía para la identificación de operaciones con activos virtuales, IUF.
  • UNODC, 2023, Cryptocurrencies and Money Laundering, 2025, de UNODC: https://syntheticdrugs.unodc.org/syntheticdrugs/en/cybercrime/launderingproceeds/moneylaundering.html


Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse