Pitágoras
Con el cuidado siempre de no sobreexponer posiciones en empresas individuales o sectores, la realidad es que, por ahora, no podemos comparar el avance de precios relacionados con la tecnología de IA y lo sucedido entre 1995 y 2020. No sólo el movimiento de precios es todavía infinitamente menor, las valuaciones actuales son mucho menores de las que se alcanzaron en aquel momento.
Las gráficas siguientes comparan ambos momentos:
Fuente: Bloomberg / Investia.
La llamada burbuja Dot.Com inició en 1995 por el entusiasmo del Internet. Tuvo una duración de cinco años (de 1995 al año 2000), los niveles del índice NASDAQ 100 (representativo de las empresas tecnológicas) aumentaron más de 400% y el múltiplo P/U (Precio/Utilidad Neta) alcanzó un máximo de 200x; mientras tanto, el “fenómeno IA” comenzó a reflejarse en los precios de empresas tecnológicas y en el índice NASDAQ apenas hace seis meses. El avance acumulado en el periodo del NASDAQ es de 24% y el múltiplo P/U actual está en 20x (nada que ver).
Por ahora, resulta difícil estimar con precisión los beneficios económicos que la IA traerá a distintas empresas, pero todo apunta a que serán realmente importantes. Será la evolución de los próximos trimestres y la presentación de sus cifras financieras las que poco a poco ayuden a dimensionar el valor de esta tecnología para las empresas; sin embargo, parece que apenas comienza y lo que vemos ahora es apenas “la punta del iceberg”.
En la historia de las inversiones, aquellas empresas que han ofrecido novedades en productos o servicios han registrado los más altos reconocimientos de valor. No estamos hablando de 50% en seis o nueve meses; han sido de más de 1,000% en cuatro o cinco años.
En el último reporte del Banco Mundial sobre el nivel de ingreso de los países, en 2024 hay 12% en ingreso bajo y 40% en la categoría de ingreso alto.
Salvador Rivas AcevesLa incertidumbre debe verse como la oportunidad de redefinir habilidades y actitudes necesarias para estar al frente de equipos, proyectos y empresas.
Mauricio Brizuela ArceEl mercado bursátil representa sólo 7.5% del financiamiento para los estados, a pesar de ofrecer mejores condiciones, tasas menores y mayor transparencia.
Santiago Salinas GiordanoSegún la ENIF 2024, los productos financieros más populares en México son las tarjetas de crédito departamentales con 22.6% y las bancarias con 15.7%.
Miriam Ledesma Muciño, Maximiliano Molina Ledesma© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.