l 1.° de enero entró en vigor el nuevo marco conceptual de las Normas de Información Financiera (NIF), dado a conocer con un año de anticipación. Este marco conceptual conserva mucho del contenido anterior, sin embargo, además de las reagrupaciones, de la integración en una única norma y de la eliminación de siete de éstas, trajo algunos planteamientos novedosos que vale la pena analizar. En este caso, el propósito es reflexionar acerca de las características cualitativas de los estados financieros.
Cada uno de los temas en la nueva NIF A-1 nos daría para una gran cantidad de reflexiones y comentarios; en esta ocasión se trata de sacar a la luz los puntos que mayor impacto tienen en la práctica profesional y, categóricamente, en la presentación de estados financieros.
La norma, en principio, nos divide en dos grupos a las características cualitativas, dejando en claro que la característica fundamental con la que deben cumplir los estados financieros es la utilidad para la toma de decisiones. Tenemos en esta clasificación: primero a las fundamentales y, en segundo término, las de mejora.
Las primeras se identifican como aquellas que deben cumplirse de manera obligatoria (no hay espacio para que no se cumplan), de lo contrario, los estados financieros carecen de utilidad para los usuarios; las segundas se identifican como aquellas que se vuelven altamente deseables y que se buscan cumplir con el más alto nivel de cercanía.
Cualitativas fundamentales |
Relevancia |
Representación fiel |
Cualitativas de mejora |
|
Comparabilidad | Verificabilidad |
Oportunidad | Comprensibilidad |
Resaltar la importancia y trascendencia de cumplir con estas características (al momento de preparar estados financieros) se vuelve un compromiso básico, que no debería ponerse en duda o ser cuestionado, por el contrario, toda la capacidad técnica y humana del contador debería volcarse para lograr su entendimiento y apego.
Los estados financieros tienen que ser relevantes y, de manera resumida, significa que tienen que lograr un impacto en la toma de decisiones; para el usuario deben convertirse en herramientas que le permitan construir escenarios futuros, asumir el aprendizaje de lo hecho y tener la plena confianza que tienen el contenido adecuado (que contienen todo aquello que es vital saber o conocer, no les falta y no les sobra). La representación fiel se refiere a que sean los instrumentos que, de manera verdadera, muestran a la entidad (a la que pertenecen) sin sesgos que desvirtúen su contenido.
El trabajo de los contadores permite, a través de los estados financieros, coadyuvar con los líderes, directores, dueños de negocios y con todos aquellos involucrados en la toma de decisiones, que son las guías de la humanidad. Alcanzar metas y objetivos depende de las decisiones; alcanzar los mejores resultados, elevar la productividad, mejorar las condiciones económicas, incrementar las utilidades, cumplir con la misión y la visión; todo depende de la toma de decisiones.
Aceptar el reto de participar en esa toma de decisiones permite a nuestra profesión cumplir con su función social; si bien, es cierto que la profesión ayuda en diferentes áreas (fiscales, financieras, operativas, legales, etc.), “la magia” de la profesión es participar en las acciones que hacen que este mundo “se mueva”.
Es obligatoria una lectura a conciencia y responsable de estos conceptos, es necesario reflexionar en ellos, pero la parte vital es que los hagamos propios, que los defendamos y que los cumplamos.
Faltaría también meternos al tema de las cualitativas de mejora. Al mismo tiempo, la norma en cuestión reconoce que existen restricciones que evitan que se logre una presencia ideal de las características mencionadas. Las restricciones mencionadas son la relación entre el costo, los beneficios y lograr el equilibrio entre las características cualitativas de mejora.
El Valor Presente Neto y la inflación en las NIF permite saber que lo presentado en los estados financieros compara la información en distintos periodos.
José Luis Zamora MoralesLas Normas Globales de Auditoría Interna (NGAI) conllevan cinco dominios y son un instrumento que regula la práctica de la auditoría a nivel mundial.
Andrés Grisanti BelandriaEn entrevista, Gabriel Llamas Monjardín, presidente del CINIF, comparte avances y desafíos en la información financiera y de sustentabilidad en las empresas.
Carolina Mendoza HernándezRealizar una revisión preliminar en la auditoría de estados financieros puede ser de ayuda para el auditor independiente en la entrega del dictamen fiscal.
Rosalía Ortega López© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.