Contabilidad
12 de mayo de 2025
Recientemente, EUA ha declarado la entrada en vigor de aranceles para México y otros países; además, ha amenazado con imponer más ajustes. Con estas implementaciones, es importante considerar los efectos en el desempeño de los negocios en nuestro país y las repercusiones en su información financiera, tanto de las empresas que tienen operaciones directas de comercio exterior con EUA como de las que no las tienen (por los efectos indirectos relacionados).
En primera instancia, debemos entender el problema de una manera sencilla. Al establecerse los aranceles, se espera que se detonen los siguientes efectos en la economía mexicana:
Directos |
Indirectos (pero inmediatos) |
Reducción de las exportaciones: al esperar una menor demanda de productos por el incremento de precios para el consumidor final.
Reducción de la producción: se desajustan las cadenas de suministro y se limitan las economías de escala, reduciendo la competitividad.
Cierres temporales o permanentes: cierres totales o parciales de operaciones o líneas de negocio con sus consecuentes reducciones de personal.
Reducción de la inversión: provocando que se alteren los mercados financieros.
|
Disminución de toda la actividad económica nacional: consecuencia de la reducción de las exportaciones.
Incrementos de precios: por artículos importados cuyos componentes sean sujetos a aranceles; por ejemplo, maquinaria importada desde EUA con elementos importados.
Disminución del consumo interno: debido a la incertidumbre y una baja confianza del consumidor.
|
Por lo referido, las principales repercusiones tras la entrada en vigor de los aranceles las tendrán las empresas en sus estados de resultados en los rubros de ventas y costo de ventas; sin embargo, se deben considerar todos los efectos en los estados financieros y sus notas, esto de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) o las Normas de Información Financiera (NIF) mexicanas. Algunos de los efectos más relevantes se presentan a continuación.
IAS 1, Presentación de los estados financieros
- Revelación de incertidumbres: esta Norma Internacional de Contabilidad (IAS, por sus siglas en inglés) requiere que las empresas proporcionen información sobre eventos o condiciones que puedan generar incertidumbre significativa, tal como los efectos de la aplicación de aranceles. Las empresas deben revelar cómo estos factores están impactando su situación financiera y desempeño operativo.
- Principio de negocio en marcha: el principio de negocio en marcha, bajo la IAS 1, requiere que las empresas preparen sus estados financieros asumiendo que seguirán en operación dentro del futuro previsible; si la incertidumbre por los aranceles afecta gravemente la rentabilidad, liquidez o viabilidad operativa de la entidad, debe evaluarse si aún es capaz de continuar como negocio en marcha. En este caso, la organización debe divulgar, en las notas a los estados financieros, cualquier duda significativa sobre su capacidad para seguir en operación, explicando cómo los aranceles podrían impactar su situación financiera. Si se considera que la empresa no podrá seguir operando, los estados financieros deben prepararse bajo un enfoque alternativo (como la liquidación). Además, si los cambios arancelarios ocurren después de la fecha de cierre, deben evaluarse como hechos posteriores que podrían modificar la evaluación de continuidad.
- Hechos posteriores: si el cambio en los aranceles ocurre después de la fecha de cierre del periodo contable, pero antes de la emisión de los estados financieros, los negocios deben evaluar si este evento tiene un impacto material en sus estados financieros y si debe revelarse como un hecho posterior.
Es relevante que la administración sepa analizar las repercusiones en el reconocimiento y valuación de ingresos, costos, provisiones, instrumentos financieros e inventarios, entre otros.
IAS 2, Inventarios
- Provisión por ajustes en inventarios: se tendría que constituir una provisión si el aumento en los costos de importación para sus clientes hace que algunos inventarios se vuelvan obsoletos, o bien, no sean recuperables a través de las ventas. La provisión debe reflejar el ajuste necesario en los inventarios para alinearlos con los precios de venta posibles después de la implementación de los aranceles. Por otro lado, si dichos aranceles aumentan significativamente los costos de importación de las materias primas (necesarias para la producción de los bienes que se exportan) y se estima que los precios no pueden incorporar ese aumento por la existencia de contratos que fijen precios, la empresa podría enfrentar la necesidad de ajustar el valor de sus inventarios.
IAS 5, Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
En algunos casos, los aranceles pueden forzar a la empresa a cambiar sus estrategias, discontinuar ciertas operaciones o reestructurarlas. Si la empresa decide descontinuar un segmento afectado por aranceles, deberá llevar a cabo lo siguiente:
- Identificar el segmento como una operación descontinuada en los estados financieros.
- Presentar, por separado, los resultados y flujos de efectivo asociados.
- Medir los activos y pasivos relacionados con la operación descontinuada a su valor razonable, menos los costos de venta.
- Proporcionar detalles, en las notas a los estados financieros, sobre la naturaleza de la operación descontinuada, los motivos de esto, así como los efectos financieros (incluyendo ganancias o pérdidas).
IFRS 9, Instrumentos financieros
- Volatilidad de tipos de cambio, precios de productos y tasas de interés: la imposición de aranceles genera incertidumbre en los mercados internacionales. Las empresas con operaciones globales podrían enfrentar volatilidad en los tipos de cambio, en los precios de los productos y en las tasas de interés, lo que produciría:
- Necesidad de contratar nuevos instrumentos derivados que incluirán un sobreprecio por la incertidumbre en la disponibilidad de materias primas, tipos de cambio y tasas de interés.
- Inestabilidad en la valuación recurrente de sus instrumentos derivados, así como una posible pérdida de la eficacia de la cobertura de sus instrumentos.
- Riesgos de crédito: las fluctuaciones en los aranceles pueden afectar la capacidad de los clientes o proveedores para cumplir con los contratos, lo que podría generar pérdidas por deterioro en el valor de los instrumentos.
IFRS 15, Ingresos de contratos con clientes
- Reconocimiento de ingresos: en algunos casos, la modificación de precios debido a aranceles podría implicar una renegociación de los contratos, lo que afectaría la forma en que se reconocen los ingresos. Si los aranceles afectan potencialmente los precios de venta, los ingresos a los que la entidad espera tener derecho deben ajustarse para reflejar los cambios.
- Consideración variable: si los aranceles cambian y están relacionados con una cláusula de consideración variable en un contrato, la IFRS 15 requiere que se estime el monto de los ingresos a reconocer, teniendo en cuenta la probabilidad de que los aranceles sean aplicados.
Las principales repercusiones tras la entrada en vigor de los aranceles las tendrán las empresas en sus estados de resultados en los rubros de ventas y costo de ventas.
IFRS 16, Arrendamientos
- Modificación de los contratos de arrendamiento: si los aranceles afectan el costo de los bienes arrendados, se debe evaluar si existe una modificación del contrato de arrendamiento, lo que puede requerir ajustes en el valor presente de los pagos futuros.
IAS 37, Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes
- Provisiones por cierre de operaciones: puede que sea necesario constituir provisiones por indemnizaciones debidas a despidos de empleados, costos de liquidación de contratos, arrendamientos u otros compromisos contractuales, así como por desmantelamiento o eliminación de activos de instalaciones productivas. Estas provisiones deben reconocerse cuando una empresa tenga una obligación constructiva al respecto, la cual ocurre cuando se ha iniciado un proceso claro para cerrar una fábrica o descontinuar una línea de negocio; asimismo, existen los elementos establecidos por la norma para que los empleados o terceros tengan certeza de ese compromiso.
- Provisión contingente por reclamaciones: en algunos casos, los aranceles pueden generar disputas legales con los clientes o socios comerciales, especialmente, si se consideran cláusulas de precios fijos en los contratos de exportación; por lo tanto, si hay una probabilidad razonable de que la empresa enfrente reclamaciones legales por parte de los clientes debido al impacto de los aranceles, necesitaría reconocer una provisión contingente para cubrir posibles indemnizaciones o pagos derivados de estas reclamaciones.
Conclusiones
Derivado de la entrada en vigor de los aranceles, cada empresa en México tendrá efectos particulares en sus operaciones y desempeño financiero. Por lo cual, es relevante que la administración sepa analizar cuidadosamente las repercusiones en el reconocimiento y valuación de ingresos, costos, provisiones, instrumentos financieros e inventarios, entre otros; así como revelar adecuadamente las incertidumbres que puedan afectar a los estados financieros bajo las IFRS o NIF.
Te puede interesar
-
Internacional
Impacto económico de los aranceles en el mundo
La imposición de aranceles tiene impacto tanto en el país que importa como en el que exporta y se genera una distorsión importante en el comercio.
Fernando Pliego Vincent
-
-
Realidades y contrastes
¿Qué contiene la NIF A-2 del CINIF?
La NIF A-2 establece las normas de valuación, presentación y revelación aplicables en la preparación de los estados financieros de distintas entidades.
Juan Carlos Bojorges Pérez
-