or todos es conocido el concepto de “juicio profesional”, pues nuestra normatividad contable lo ha puesto sobre la mesa desde hace muchos años. Todos los involucrados con la práctica de la contabilidad han escuchado del término; algunos lo han estudiado y hay quienes se han preocupado por cuestionarlo e investigar más a fondo; sin embargo, lo que se vuelve vital para nuestra profesión es practicarlo.
La Norma de Información Financiera (NIF) A-1, que engloba todo el marco conceptual, lo estructura y lo incluye como un tema normativo. De dicha normatividad se tiene que el juicio profesional es la herramienta que resulta de combinar los conocimientos técnicos y la experiencia profesional. Esta herramienta nace para ser utilizada al momento de decidir cuál es la mejor aplicación de las NIF. Pareciera algo sencillo, sin embargo, si lo analizamos a detalle, se vuelve un tema fundamental para llegar a la mejor selección del criterio, regla, opción, técnica y demás elementos que envuelven un tratamiento contable específico.
Se debe entender la sustancia económica del ente, así como de la transacción o del evento que lo está afectando económicamente para llevar a cabo el reconocimiento contable y lograr una adecuada presentación de los estados financieros. Es necesario que, con la herramienta del juicio profesional, se pueda cumplir con las características cualitativas que las normas contables establecen para la información financiera; sólo con esto, los estados financieros cumplen con su cualidad fundamental: ser útiles para la toma de decisiones.
El reto es combinar los conocimientos técnicos con la experiencia profesional, además, pasarlos a través de una lente de cautela, de precaución, de sopesar consecuencias y resultados al momento de decidir qué norma se aplicará y cuáles van a ser los datos que deban revelarse para lograr que los usuarios reciban la información financiera libre de sesgo, de subjetividad y, sobre todo, que les sea útil.
La esencia de la contabilidad, su razón de ser y su resultado asumen tal nivel de importancia e impacto, que entonces, los profesionales de la contabilidad (además de estudiar y conocer a fondo las normas técnicas escritas, de trabajar y obtener experiencia a través del tiempo, bajo la tutela de otros profesionales y que después se convierten también en tutores) tienen la responsabilidad y, al mismo tiempo, la oportunidad de ser creadores que contribuyan al desarrollo económico, político, social y cultural al ser copartícipes de la toma de decisiones. La tecnología es una gran aliada, pero la presencia humana es fundamental.
El compromiso de la profesión es entregar información financiera veraz, oportuna, objetiva, relevante, comprensible y verificable para que sus usuarios (los tomadores de decisiones) logren alcanzar las metas y los objetivos de las organizaciones; que logren reencauzar, corregir a tiempo y, sobre todo, que coadyuven con el engrandecimiento de nuestra nación.
Hoy es el momento; el pasado nos ha enseñado y nos ha forjado a actuar a conciencia y a cumplir con el gran compromiso descrito; se nos brinda la oportunidad de escribir una nueva historia, de proyectar y construir un mejor futuro, de elevar la cultura organizacional, de profesionalizar a la población y de seguir demostrando que esta gran profesión es capaz de contribuir al desarrollo social, a la equidad y así alcanzar un mejor futuro.
Se recomienda la lectura completa de este tema dentro del marco normativo de la contabilidad, sin embargo, lo más importante es volverlo el ingrediente fundamental de la práctica contable.
Se han cumplido 75 años en los que el Colegio de Contadores Públicos de México ha contribuido y aportado a la historia de la contaduría en el país.
Juan Carlos Bojorges PérezEl empresario se debe asegurar de contar con una contabilidad integral, pues ésta le es útil para tomar decisiones, tanto estratégicas como operativas.
Luis Leonardo López JuárezUna forma lúdica de presentar los estados financieros lograría que más tomadores de decisiones puedan ocuparlos como la gran herramienta que representan.
Juan Carlos Bojorges PérezEs fundamental que la NIGC 1, NIGC 2 y la NIA 220 (Revisada) deban entenderse y aplicarse las tres juntas, pues es la única manera de gestionar y lograr la calidad.
Gilberto Aguilar Dávila© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.