Todos esos ingresos deben ser suficientes para cumplir con dicho objetivo; sin embargo, en diversos periodos pueden ocurrir mayores erogaciones que ingresos, ahí es donde se generan los déficits fiscales. Para financiar el déficit, el Gobierno debe pedir dinero prestado, ya sea emitiendo bonos del Gobierno o solicitando el apoyo financiero a organismos internacionales. Esto aumenta la deuda pública del país y puede llevar a mayores pagos de intereses en el futuro, lo que reduce la disponibilidad de fondos para otros programas y servicios públicos en su momento.
Los niveles de endeudamiento en los países del mundo son algo frecuente para financiar su crecimiento. La deuda bruta de un país se compara con la riqueza que produce, como su Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador es importante tenerlo en consideración para diversos fines relacionados con el desempeño económico, tanto en la actualidad como en el futuro.
En el caso de México, la deuda total del Estado mexicano se conoce como SHRFSP (Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público), el cual agrupa todas las obligaciones financieras contraídas por el Gobierno federal y las entidades que actúan en su nombre.
En el periodo comprendido entre 2018 y el estimado cierre de 2024, se realiza una comparativa entre 27 economías a nivel mundial: cinco asiáticas, 14 europeas, cinco americanas, una africana y dos de Oceanía, además de los comparativos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el G-20 y la región de Latinoamérica.
El país con el mayor nivel de deuda es Japón, con un indicador de 157.7, lo que significa que su deuda representa casi 60% del valor de la riqueza que posee. Sin duda, la explicación no radica en la riqueza actual que tiene, sino en su capacidad para generarla en el futuro; por ello, sigue siendo uno de los países (altamente desarrollados) que podría seguir endeudándose sin que esto represente un riesgo de solvencia para los otorgantes actuales o futuros de crédito en la economía a nivel global.
Algunos datos interesantes:
Al final, estos datos cambian con el tiempo, por lo que, las perspectivas de crecimiento de cada país son muy relevantes. Comparar un dato variable (como el PIB) con un dato fijo (como la deuda a una fecha estimada) puede influir tanto en la mejora como en el empeoramiento en el futuro. Siempre para las personas, familias, empresas y gobiernos, el manejo responsable de la deuda es algo que se aprecia en gran medida para una sana convivencia en la sociedad.
Los contribuyentes podrán deducir 100% del monto original de la inversión en bienes nuevos de activo fijo utilizados en la zona del Istmo de Tehuantepec.
Roberto Iván Colín MosquedaSe necesita una valoración financiera para comparar el costo de saldar deudas con el SAT a través del pago parcial o diferido, o bien, en una sola exhibición.
Alejandro Rico NietoEl Gobierno debe garantizar la eficiencia y transparencia en la recaudación y el uso de recursos presupuestados en la Ley de Ingresos de la Federación.
Jorge León Manzanilla Cañizares, Vanessa Butrón ValenciaUna manera de restructurar una deuda es a través de la capitalización de pasivos, proceso del cual derivan efectos contables, legales y fiscales.
Alejandro Bolaños Pérez© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.