ENTREVISTA

Dulce Monroy: formación del contador público en la ESCA del IPN

En entrevista, Dulce Monroy Becerril, directora de la ESCA Santo Tomás del IPN, comparte los desafíos de un sistema de formación integral para contadores.



016511
C.P.C. Miguel Ángel Ávila Milpa Director de auditoría en ALM y Asociados, S.C.
N54538
Edwin Omar Chávez Díaz Editor en Colegio de Contadores Públicos de México
Entrevista 01 de diciembre de 2024

Los diversos cambios sociales y tecnológicos han afectado los mecanismos de formación de las universidades del país, dando pie a la necesidad de plantear estrategias que permitan ubicarse, mantenerse y proyectarse dentro de los requerimientos de la “modernización académica”. Por ello, Dulce Monroy Becerril, directora de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien ha encabezado proyectos de investigación en la institución, hace hincapié en que “esta etapa de modernización requiere comprender, desde una óptica analítica, cuáles son las necesidades y exigencias del sector estudiantil, pues son procesos que se mueven de manera permanente y a diferente ritmo”.

Desafíos y tendencias en la educación superior

En la actualidad, las necesidades de las nuevas generaciones estudiantiles pretenden dejar de lado lo cuantitativo y pasar a lo cualitativo en los aspectos que involucran procesos formativos. Al respecto, la directora refiere: “Uno de los desafíos principales a los que nos enfrentamos es a la modernización de los planes de estudio, esto para que se encuentren alineados con las exigencias del mercado laboral, así como a las competencias digitales que requieren los egresados en el siglo XXI”.

Agrega que los avances tecnológicos y la globalización han modificado las demandas del sector empresarial, por ello, las instituciones educativas (en específico, los profesores) se han dedicado a comprender, analizar y proponer acciones que atiendan dichas demandas para una preparación integral.

Ante este contexto, explica que una de las actividades que está llevando la ESCA Santo Tomás es robustecer la colaboración con empresas y sectores industriales, esto con el fin de desarrollar programas sólidos de vinculación, entendiendo que este tipo de relaciones son benéficas para las partes involucradas.

Los estudiantes deben acceder a prácticas profesionales y experiencias laborales desde el inicio de la carrera, lo que se traduce en desarrollo económico de los sectores que participan y un valor agregado para la sociedad

Asimismo, comenta que se fomentará la actualización y formación continua de los docentes en metodologías de enseñanza innovadoras y herramientas digitales, lo que contribuirá a mejorar la calidad educativa. Del mismo modo, Monroy Becerril informa que, mediante las experiencias de movilidad que ofrecen diversos planes de estudio de la institución, “los jóvenes pueden desarrollar nuevas habilidades profesionales y, de esta forma, logren egresar con mayor experiencia profesional”.

IPN: referente institucional

Hablar del IPN es referirse a una de las instituciones educativas más importantes del país en cuanto a matrícula, número de profesores, infraestructura y producción de conocimientos. La planta académica está compuesta por poco más de 16,500 profesores y cerca de 180,000 estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado inscritos en 264 programas educativos, asimismo, cuenta con 100 unidades académicas en 22 entidades federativas.

Ahora bien, como referente en la contaduría pública, la institución se ha centrado en la formación de profesionistas éticos, capaces de generar valor en los entes económicos por medio de la gestión de información financiera, fiscal, contable y la normatividad aplicable; esto, explica la directora, es gracias a que trabajan en tres aspectos fundamentales.

El primero gira en torno a la calidad académica y actualización curricular: “Los planes de estudio actualizados responden a las nuevas normativas contables, fiscales y financieras; por ello, resulta crucial ajustar el contenido académico a las normativas del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF), así como a las tendencias globales, tal es el caso de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF)”.

Otro aspecto que la doctora Monroy considera importante es el relativo a la formación integral: “Hoy en día, los contadores públicos requieren competencias en áreas como tecnología, ética profesional y sostenibilidad. La automatización y el uso de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), el análisis de datos y los sistemas de información contable, sin duda, están transformando la profesión”.

El tercer eje de acción recae en el desarrollo de la investigación, actualización docente y la vinculación estudiantil con el sector profesional: “La formación continua de los docentes es crucial para garantizar que los estudiantes reciban una educación vanguardista”.

Vínculo ESCA-Colegio

Se ha platicado sobre la formación contable desde un análisis crítico, actualización en planes de estudio y propuestas sobre cómo mejorarla; no obstante, para Dulce Monrroy todo esto da cuenta de la importancia que tiene reflexionar cómo se educa en el campo de la contabilidad. En torno a este punto, considera que la educación de los contadores públicos está marcada por diversos elementos disciplinares, los cuales tienen una relación dinámica e importante en su formación.

De ahí que el Colegio de Contadores Públicos de México desempeñe un papel “históricamente crucial” para el desarrollo de los futuros contadores: “El Colegio permite que, tanto estudiantes como docentes, se mantengan al día con las tendencias y mejores prácticas del sector, así como con los cambios normativos y éticos que son los que guían a la profesión”, apunta.

La colaboración, así como aquellas acciones estratégicas que mantienen la cooperación y participación constante entre las instituciones, generan valor y calidad en el desarrollo profesional

Formación integral del contador público

Como bien se ha mencionado, el entorno laboral y académico se encuentra en constante evolución; las disciplinas emergentes (como la economía digital, la sostenibilidad empresarial, la IA aplicada a los negocios y el análisis de datos) podrían generar demanda de nuevas licenciaturas, maestrías o especialidades, mismas que, actualmente, no están cubiertas.

De igual forma, la directora de la ESCA estima conveniente analizar la interdisciplinariedad de la contaduría pública y, por ejemplo, su relación con el blockchain, big data, realidad aumentada y virtual, entre otras; las cuales invitan a generar cambios en la formación, desarrollo y regulación de la profesión.

Sin embargo, ante esto, debe haber ciertas consideraciones: “Se debe evaluar de forma crítica, por lo que, los profesionales deben mantenerse propositivos, pues se pueden generar transformaciones en los sistemas de información; de ahí que el enfoque interdisciplinario de la carrera de contador es cada vez más importante, algo que podría justificar la creación de programas o especialidades que combinen conocimientos”.

Por lo anterior, la directiva vislumbra que “la oferta actual de la ESCA responde a las necesidades, no obstante, es posible que, más adelante, el catálogo de carreras deba ampliarse o diversificarse para satisfacer estas tendencias”. Añade: “Nos encontramos en un proceso de transición, por ello, hemos acondicionado nuestros laboratorios con sistemas de contabilidad electrónica, lo cual obedece a que, de forma definitiva, la disciplina dejó de ser esa contabilidad histórica que todos estábamos acostumbrados a llevar”.

Evolución de la ESCA

Sobre estos esfuerzos, Monroy Becerril anexa que, dentro de la institución, se concentran los esfuerzos en organizar conferencias y talleres para divulgar beneficios de emplear la IA y cómo adaptarla a los programas académicos.

A lo largo de su trayectoria, la ESCA ha demostrado una capacidad de adaptación a los cambios generacionales, no obstante, conscientes de la creciente disrupción tecnológica en los ámbitos educativo y profesional, es crucial que se tomen acciones proactivas para mantenerse a la vanguardia.

Sobre el tema, la doctora comenta que la actualización constante de los planes de estudio es un ejemplo de tareas para mantener la vigencia de los programas, pues requieren ajustarse continuamente para incluir temas como la automatización, análisis de datos, IA, contabilidad digital y fintech.

Las materias tradicionales deben complementarse con contenidos relacionados con tecnologías emergentes, las cuales están revolucionando el entorno empresarial

Otro punto sustancial es la creación y reforzamiento de relaciones armónicas que se dan en las aulas, ya que, para la directora, la convivencia permite sentimientos y emociones del bien común que afloran entre unos y otros, y persigue el beneficio para todos: “La dirección, profesores y estudiantes propiciamos un buen clima organizacional dentro de la institución. Llegar a tu oficina o salón de clase y tener un gran ambiente es útil para desempeñar, de mejor forma, nuestras funciones, esto es lo que nos hará crecer y ver resultados”.

Experiencia personal

El perfil de un director académico en una institución superior debe basarse en competencias profesionales y personales. Como líder en la educación superior, la directiva considera que debe allegarse de una variedad de responsabilidades y retos por enfrentar. “Ser directora representa un gran honor y una responsabilidad enorme, pues se trata de una institución con una tradición histórica de más de 179 años formando a profesionales en el área de negocios, administración y comercio”, considera.

Sobre su reciente nombramiento como directora de la ESCA Santo Tomás, comenta que “implica continuar con ese legado, pero también adaptarlo a los retos contemporáneos, tales como la digitalización, la globalización y la necesidad de formar profesionales con visión ética e innovadora”.

Bajo esta línea, aclara que las tareas del director académico cambian con el tiempo, pues de ser casi sólo enfocadas en los estudiantes, ahora incluyen una variedad multifacética de funciones, como ser el administrador de las finanzas, tiempo, ambiente de trabajo, visión curricular, relaciones públicas externas, entre otras. “Esta posición representa una oportunidad para contribuir al desarrollo académico y profesional de los estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para enfrentar un entorno cada vez más competitivo y cambiante”, apunta.

Otro aspecto que resalta Dulce Monroy es su compromiso, vocación y disciplina, aunado al apoyo de colaboradores, docentes y los propios estudiantes: “Como equipo podemos lograr muchas cosas y poner en alto a la ESCA Santo Tomás”. Afirma que su objetivo como directora del plantel (a largo plazo) es lograr que la institución continúe como referente en la formación de líderes y emprendedores con impacto positivo en México.

  Trayectoria

IPN

  • Directora en la ESCA Santo Tomás
  • Profesora e investigadora en la ESCA Santo Tomás
  • Directora de Proyectos de Investigación

Educación

  • Doctora por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública
  • Maestra en Ciencias en Relaciones Interinstitucionales por el Instituto Superior de Estudios Prospectivos
  • Especialista en Prospectiva por el Instituto Superior de Estudios Prospectivos

Otros

  • Ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales
  • Colaboradora para medios editoriales (libros y revistas)

Mensajes finales

La directora de la ESCA cree firmemente que los contadores públicos egresados están formados bajo los más altos estándares académicos, preparados para enfrentar los retos actuales del ámbito laboral, así como listos para desempeñarse con éxito en entornos complejos y cambiantes.

Al respecto, refiere: “Han egresado eminentes contadores que se desarrollan en el ámbito profesional y que forman parte de las Big Four, así como socios, gerentes y directivos en empresas privadas y firmas propias”. Agrega que, gracias a su preparación académica, los egresados se destacan por su solidez técnica, capacidad analítica y un profundo sentido ético, características que los convierten en profesionales capaces de adaptarse a los cambios en el entorno laboral y empresarial.

“Están preparados para asumir roles en diversas áreas de la contabilidad, auditoría, finanzas, control interno y gestión de riesgos. Además, se fomenta en ellos una visión global y multidisciplinaria, lo que les permite desenvolverse en un contexto internacional”, concluye.



Te puede interesar

© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse