Eliminación de los órganos autónomos y la concentración del poder

La eliminación o el debilitamiento de los órganos autónomos representa un riesgo inminente para los valores democráticos que sustentan las sociedades.

Eliminación de los órganos autónomos y la concentración del poder


N62566
Mtro. Vicente Anaya Cadena Vocal consejero en la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño
Cumplimiento 03 de julio de 2025

La dinámica política y económica de los Estados modernos ha dado lugar a la creación de instituciones autónomas que son fundamentales para el funcionamiento efectivo y justo de la democracia; dichas instituciones (que incluyen comisiones electorales, autoridades de transparencia, bancos centrales y defensorías de los derechos humanos) se establecieron con el propósito de asegurar la separación de poderes y mantener un equilibrio institucional. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una tendencia hacia la eliminación o el debilitamiento de estos órganos autónomos, así como un movimiento hacia el “achicamiento del Estado”. Este fenómeno no sólo plantea serias preocupaciones sobre la concentración del poder, sino que también representa un riesgo inminente para los valores democráticos que sustentan las sociedades.

Papel de los órganos autónomos en la democracia

Los órganos autónomos son vitales para la democracia y el Estado de derecho. Estos organismos funcionan de manera independiente, lo que les permite actuar de forma imparcial y técnica al momento de tomar decisiones que afectan a la ciudadanía. Su existencia es esencial para la protección de derechos fundamentales y para asegurar que el Gobierno rinda cuentas ante la población. Instituciones como los institutos electorales garantizan que las elecciones sean justas y transparentes; asimismo, las comisiones de derechos humanos supervisan el respeto a los derechos de todos los ciudadanos, actuando como baluarte contra cualquier abuso de poder.

Además, los órganos de transparencia son cruciales para asegurar que la información pública sea accesible para la ciudadanía, promoviendo un ambiente de confianza en el Gobierno. La autonomía de estas instituciones es lo que permite que los poderes ejecutivo y legislativo no intervengan en decisiones cruciales y, de esta manera, se preserva el Estado de derecho y la integridad de la democracia.

El achicamiento del Estado

Este fenómeno ha sido presentado como un enfoque para reducir el gasto público y eliminar la burocracia en exceso. Los defensores de esta estrategia argumentan que un aparato estatal más pequeño es más eficiente. Bajo esta premisa, se busca transferir funciones del Estado al sector privado o concentrar el poder en el ejecutivo; sin embargo, esta lógica plantea importantes interrogantes sobre el equilibrio democrático y la protección de los derechos ciudadanos.

Cuando se debilitan o eliminan los órganos autónomos, se desarticulan los contrapesos institucionales que son fundamentales en una democracia funcional. Un Gobierno sin estos mecanismos de supervisión se arriesga a actuar de manera arbitraria, afectando directamente a la población a la que debería servir. La búsqueda de eficiencia no puede justificar la erosión de la democracia y la eliminación de los derechos fundamentales.

Es fundamental cultivar una cultura institucional orientada hacia la defensa de los derechos ciudadanos.

Impactos de la concentración del poder

La eliminación de los órganos autónomos y el achicamiento del Estado conducen a la concentración del poder, un fenómeno que tiene serias implicaciones para la democracia. Este cambio permite que el ejecutivo asuma funciones que antes estaban reservadas a organismos independientes; con esto se reducen los espacios de diálogo democrático y control social. Los riesgos asociados con la concentración del poder son múltiples:

  • Autoritarismo: se corre el peligro del autoritarismo, donde el poder central opera sin ningún tipo de restricciones legales o éticas; esto podría llevar a una erosión de las libertades individuales.
  • Corrupción: un debilitamiento en los mecanismos de fiscalización propicia un entorno fértil para la corrupción, facilita el abuso de poder y el uso indebido de los recursos públicos.
  • Desconfianza y descontento social: la duda ciudadana hacia las instituciones se incrementa cuando los órganos que antes garantizaban la independencia y transparencia son eliminados. La legitimidad del Gobierno se ve afectada negativamente, lo que, a la larga, perpetúa un ciclo de desconfianza y descontento social.

Perspectivas críticas frente al debilitamiento institucional

La crítica al debilitamiento de los órganos autónomos exige un análisis profundo de las motivaciones que lo sustentan. Aunque algunos argumentan que estas instituciones son innecesarias o que generan grandes costos, su eliminación representa una amenaza seria para el equilibrio democrático. La independencia de estas entidades no sólo garantiza la imparcialidad en su funcionamiento, sino que también actúa como un escudo protector para los derechos ciudadanos frente a decisiones que podrían ser perjudiciales.

Es crucial reconocer que muchas de estas acciones de debilitamiento institucional son motivadas por intereses políticos convergentes. A menudo, los líderes que buscan consolidar su poder utilizan retóricas populistas para desacreditar a los órganos autónomos, presentándolos como estructuras elitistas que no benefician al pueblo. Al deslegitimar estas instituciones, se sientan las bases para un Gobierno menos responsable ante sus ciudadanos.

Implicaciones sociales y económicas del debilitamiento institucional

El debilitamiento de los órganos autónomos tiene consecuencias profundas no sólo en el ámbito político, sino también en lo social y económico. A nivel social, la erosión de la confianza pública en estas instituciones afecta la percepción general sobre el Estado y sus capacidades. Cuando el pueblo comienza a ver a estas entidades como cómplices de un sistema corrupto, la legitimidad gubernamental se tambalea.

Económicamente, un Estado que debilita sus instituciones enfrenta retos considerables. La inseguridad jurídica y la percepción de inestabilidad pueden disuadir a las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, pues las empresas buscan operar en contextos donde la legalidad y la justicia prevalezcan. Un entorno institucional debilitado puede resultar en un aumento de la corrupción estructural, lo cual obstaculiza el desarrollo económico y social del país.

Los órganos autónomos son vitales para la democracia y el Estado de derecho en la sociedad mexicana.

Hacia una cultura institucional sólida y participativa

La naturaleza interconectada de estos problemas exige una respuesta colectiva que involucre a la sociedad civil y a los organismos internacionales. Estos actores pueden fungir como vigilantes y defensores de las instituciones democráticas, presionando para que se respete la independencia de los órganos autónomos.

Asimismo, es fundamental cultivar una cultura institucional orientada hacia la defensa de los derechos ciudadanos. Esto significa fomentar la educación cívica para que la ciudadanía valore la importancia de las instituciones y participe activamente en su fortalecimiento. La inversión del Estado en la consolidación de estos órganos, a partir de recursos financieros y operativos, es un paso esencial hacia la protección de la democracia.

Conclusiones

El debilitamiento de los órganos autónomos no es un problema aislado, sino una amenaza directa a los derechos fundamentales y a la misma esencia de la democracia. La defensa de estas instituciones no debería ser responsabilidad exclusiva de las élites, sino un esfuerzo colectivo que involucre a la ciudadanía en su conjunto.

Sólo a través de la consolidación de una cultura institucional sólida podremos prevenir los riesgos asociados con la concentración del poder y garantizar un futuro democrático y justo para todos.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse