e acuerdo con cifras del Banco Mundial, durante 2021 hubo un crecimiento económico a nivel global del 5.8% que comenzó a perder fuerzas a finales de ese mismo año y que, en estos momentos, ya ni siquiera existe.
Para entender el escenario mundial actual, es necesario que revisemos algunos indicadores económicos clave al cierre de junio del presente año, esto mediante información publicada durante el mes de julio por El Economista, resumida en el siguiente cuadro:
País | Tasa de crecimiento 2021 2022 |
Tasa de desempleo | Inflación anual* | Tasa de interés ** | Balance presupuestal ** | |
---|---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 3.5 | 2.3 | 3.6 | 7.8 | 2.9 | -5.9 |
China | 4.8 | 4.0 | 5.9 | 2.1 | 2.7 | -6.2 |
Reino Unido | 8.7 | 3.6 | 3.8 | 7.3 | 2.2 | -5.8 |
Canadá | 2.9 | 3.6 | 5.1 | 6.7 | 3.2 | -3.5 |
Alemania | 3.8 | 1.3 | 2.8 | 7.7 | 1.2 | -3.2 |
Francia | 4.5 | 2.2 | 7.2 | 5.5 | 1.9 | -5.7 |
Italia | 6.2 | 2.7 | 8.1 | 8.2 | 3.3 | -5.9 |
Eurozona | 5.4 | 2.6 | 6.6 | 7.2 | 1.2 | -4.4 |
Rusia | 3.5 | -10 | 3.9 | 21.0 | 8.9 | -4.4 |
Turquía | 7.3 | 3.0 | 10.6 | 62.2 | 18.1 | -3.6 |
India | 4.1 | 6.9 | 7.8 | 7.3 | 7.3 | -6.6 |
Corea del Sur | 3.0 | 2.7 | 3.0 | 4.9 | 3.3 | -2.4 |
Singapur | 3.7 | 3.6 | 2.2 | 5.8 | 2.8 | -0.9 |
Hong Kong | -4.0 | 0.8 | 5.1 | 3.0 | 2.8 | -6.7 |
Malasia | 5.0 | 5.0 | 3.9 | 3.1 | 4.1 | -6.2 |
Argentina | 6.0 | 4.3 | 7.0 | 64.1 | n.d. | -4.8 |
Brasil | 1.7 | 1.3 | 9.8 | 10.4 | 13.2 | -6.7 |
México | 1.8 | 1.9 | 3.4 | 7.6 | 8.9 | -3.2 |
*Con respecto a junio del año anterior / **Bonos del gobierno a 10 años. |
Salvo por Canadá, India y Hong Kong, el resto de las economías está creciendo a un ritmo más lento, lo cual implica una menor producción de bienes y servicios entre un año y el otro. Esto significa una caída en la oferta efectiva de mercado que trae consigo dos repercusiones importantes: por un lado, un aumento en la tasa de desempleo; por el otro, un alza en los precios.
En términos de la tasa de desempleo, destacan Francia, Italia, Turquía, India, Argentina y Brasil; no obstante, lo anterior no quita que los niveles cercanos al 5% sean igual de alarmantes, como son los casos de Canadá, China, Hong Kong y la Eurozona. Con respecto a la inflación, sólo China, Hong Kong y Malasia no se hallan inmersas en procesos inflacionarios.
En este espacio ya hemos analizado que lo que motiva a la inflación actual es la disrupción en la cadena de suministro de bienes y servicios intermedios, lo que a su vez contrae la producción de bienes y servicios finales. Sin embargo, no cabe duda de que el reciente conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha exacerbado este fenómeno.
Con el fin de mantener a raya a la inflación, la mayor parte de estas economías ha incrementado de forma reiterada la tasa de interés. En este sentido, lo usual es encontrar tasas de interés de entre el uno y el 1.5% en países desarrollados y de entre el 2.5 y el 3% en aquellos con economías emergentes.
Al cierre del segundo trimestre de 2022, los bancos centrales han tomado posturas muy enérgicas en materia de política monetaria; aun así, la inflación sigue sin ser controlada y esto se debe a que, a diferencia de otras veces, no está surgiendo por un problema de demanda sino de oferta, por lo que el único modo de manejarla es inundando el mercado con bienes y servicios. En otras palabras, hay que sobreestimular la inversión pública y privada para generar una cantidad masiva de empresas a todos los niveles de la cadena de producción mientras se promueve el crecimiento de las ya existentes, evitando así más quiebras.
Varios países están decididos a alcanzar tal objetivo, la mayoría de ellos destinando recursos fiscales en forma de estímulos económicos, a tal magnitud que el endeudamiento público está creciendo a mayores ritmos que la economía. Lo anterior siempre es una combinación muy peligrosa, pues la deuda termina por ser un lastre y trae consigo recesión, lo que, bajo las condiciones actuales, causaría estragos profundos. Estados Unidos, China, Reino Unido, Francia, Italia, India, Hong Kong, Malasia y Brasil han incrementado, de manera considerable, su deuda como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) en el último año.
El panorama no pinta bien y en el horizonte la tormenta no se ve disipada; por el contrario, parece arreciar. El barco en el que vamos todos no tiene velas ni remos y los víveres no alcanzan para toda la tripulación. Por si fuera poco, su madera se está cuarteando.
La existencia de la moneda BRICS generaría distorsiones en la actividad económica internacional por tener el objetivo de ser contrapeso del dólar.
Salvador Rivas AcevesDadas las expectativas de crecimiento mundial para 2025, los precios del petróleo y gas natural para los próximos dos años presentarían panoramas a la baja.
Salvador Rivas AcevesLa Bolsa Mexicana de Valores cumple 130 años de ser una institución con una influencia muy significativa en el crecimiento y desarrollo del país.
Gerardo Aparicio YacotúDe acuerdo con la SHCP, las expectativas económicas para México en 2025 proyectan un crecimiento moderado del PIB basado en una consistente demanda interna.
Nicolás Domínguez García© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.