Considero que es interesante hacer un ejercicio hipotético sobre los pros y contras de tal iniciativa, exclusivamente, en términos económicos. Antes de empezar, es importante resaltar que la creación de una moneda de uso común entre naciones no es algo simple, requiere de muchas regulaciones y, sobre todo, tiempo (a la comunidad europea le tomó 24 años consolidar legalmente el euro).
Una divisa común a un grupo de economías siempre ocasionará que los términos de comercio sean más eficientes, sencillos y hasta menos costosos entre ellos. Lo anterior se debe a que el valor de los bienes y servicios tenderá a ser equivalente, de manera muy rápida, en términos de los precios nominales, estabilizando y balanceando la inflación entre las economías participantes; esto, a su vez, genera que los costos de producción y de transacción tiendan a disminuir, ya que, aumenta la competencia económica entre las empresas al interior de estas naciones.
Al mismo tiempo, dando certidumbre financiera, la divisa (de ser aceptada) puede convertirse en un activo atractivo para invertir, sobre todo, si es el resultado de una canasta de divisas (rublos, yuanes, rupias, etc.) que las contenga. Dados los actuales estándares internacionales, la moneda tendría que estar respaldada por el Producto Interno Bruto (PIB) total de los participantes; lo cual, tan sólo con Rusia y China, sobrepasaría al dólar. Una vez estable y dependiendo del tipo de cambio, podría convertirse en un vehículo de transacciones útil para pequeñas economías.
Respecto de los contras, aunque haría la comercialización más eficiente entre los países miembros, también ocasionaría una fragmentación del comercio mundial, pues es de esperar que las economías occidentales impondrían restricciones a las transacciones comerciales basadas en dicha divisa (y viceversa). En consecuencia, el flujo del comercio mundial podría caer, ocasionando procesos inflacionarios detonados por dos causas principales: un alza de precios debido a aranceles, así como por escasez de bienes intermedios e, incluso, finales.
La regionalización del comercio podría impactar, de manera negativa, en sectores estratégicos como el tecnológico, químico, farmacéutico, entre otros. Asimismo, disminuiría drásticamente el alcance en materia de política monetaria de los países miembros o, incluso, desaparecería para dar lugar a una entidad monetaria central para su manejo.
Lo anterior podría resultar en una guerra de tasas de interés con el objetivo de consolidar el poder geopolítico y económico, lo que generaría condiciones extremadamente hostiles para la inversión productiva a nivel global. De manera natural, esto mismo podría ocasionar burbujas especulativas en ambos mercados de dinero (dólar y BRICS).
De manera particular, para aquellas economías que se encontrarían en medio de ambos bloques (como sería el caso de México), mantener relaciones comerciales basadas en ambas divisas puede encarecer los costos de transacción, transportación y almacenamiento en función del tipo de bien, bloque de comercio proveniente y, por supuesto, del tipo de cambio.
En la actualidad, la actividad económica se basa en el dólar (mayoritariamente) y la existencia de otras divisas comunes (como el euro) no ha generado distorsiones económicas como las descritas, esto porque no tienen el objetivo de ser contrapesos del dólar, la divisa BRICS sí lo tendría.
En el último reporte del Banco Mundial sobre el nivel de ingreso de los países, en 2024 hay 12% en ingreso bajo y 40% en la categoría de ingreso alto.
Salvador Rivas AcevesLa guerra comercial ocasiona incertidumbre económica para la inversión, producción y consumo de insumos intermedios, lo que genera una escalada de precios.
Salvador Rivas AcevesAunque la penetración comercial en otras regiones del mundo es necesaria para la economía mexicana, no es la solución al problema que el país enfrenta hoy.
Salvador Rivas AcevesTras los aumentos arancelarios, se deben considerar los efectos en el desempeño de los negocios en México y las repercusiones en su información financiera.
Gilberto Leonardo Pereda Careaga© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.