tan sólo unos meses de iniciado el año, el panorama económico mundial sigue mostrando señales de debilitamiento. Hay cuatro principales factores que están ocasionando una desaceleración notoria en la mayoría de las economías del mundo:
|
|
|
|
Derivado de lo anterior, el FMI dio a conocer un ajuste a las expectativas de crecimiento a nivel mundial para los próximos dos años. De manera global, el FMI espera un crecimiento económico del 2.9%, que es menor al 3.4% obtenido durante 2022 y también menor al crecimiento económico mundial promedio durante la era prepandémica de 3.8% (periodo que evidentemente incluye la crisis financiera del 2008).
A pesar de que se espera una recuperación económica importante en la economía china para este 2023, aparentemente ello no va a ser suficiente para mejorar el crecimiento económico del año pasado. El pronóstico para 2024 es de 3.1 por ciento.
Una de las principales fuentes del bajo crecimiento, de acuerdo con el FMI, son las economías avanzadas, ya que, el organismo internacional estima que crecerán en promedio un 1.2% en 2023, cuando en 2022 crecieron 2.7%. En particular, el ajuste proviene de la caída estimada para este año en:
EUA a 1.4% |
Eurozona a 0.7% |
Reino Unido a -0.6% |
Japón a 1.8% |
Para 2024 el crecimiento de estas economías se recortó a 1.4% en promedio. |
Por otro lado, las economías en desarrollo y economías emergentes crecieron en promedio 3.9% en 2022 y el FMI espera un crecimiento ajustado de 4% para 2023 y de 4.2% para 2024. En específico, se espera que:
|
|
|
En el caso de Latinoamérica y el Caribe, el crecimiento económico se recortó a un 1.8% promedio para 2023 y 2.1% para 2024. Este ajuste incorporó un recorte de:
0.2% para Brasil |
0.5% para México |
Respecto a Medio Oriente y Asia Central, el crecimiento esperado es de 3.2% para 2023 y de 3.5% para 2024. La razón del ajuste en esta zona se debe a la caída en la producción del petróleo. Por último, en el África subsahariana se espera una tasa de crecimiento económico promedio de 2.8 por ciento.
Según el Banco Mundial el escenario antes descrito puede empeorar debido a las expectativas de inflación que existen para 2023:
5.6% en economías avanzadas |
7.1% en economías en desarrollo |
8.6% en economías de bajo ingreso |
Sin duda, la salida más viable (desde mi perspectiva) siempre va a ser un impulso sobresaliente a la inversión para expandir la oferta y bajar así los precios, mientras se crece al mismo tiempo.
Dadas las expectativas de crecimiento mundial para 2025, los precios del petróleo y gas natural para los próximos dos años presentarían panoramas a la baja.
Salvador Rivas AcevesLa Bolsa Mexicana de Valores cumple 130 años de ser una institución con una influencia muy significativa en el crecimiento y desarrollo del país.
Gerardo Aparicio YacotúEn 2023 se reportó una derrama económica en la industria de suplementos alimenticios en Latinoamérica, destacando México con 2,260 millones de dólares.
Alejandra Olguín RamírezLas exportaciones del sector manufacturero crecieron 8% (en promedio anual) en los últimos tres años con el uso adecuado de las reglas de origen del T-MEC.
Salvador Rivas Aceves© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.