Se trata de un fenómeno un poco difícil de explicar en términos económicos, ya que, usualmente basta y sobra que la demanda del mercado esté creciendo de manera sostenida para que la inversión repunte con el objetivo de satisfacer dicha demanda.
En México la demanda ha registrado ese comportamiento desde la reapertura de las actividades en el verano de 2020; más todavía, si la mayor parte de las variables económicas tienen un buen desempeño: consumo, sector externo, estabilidad cambiaria, entre otras. Entonces, ¿cómo es que la inversión sigue estancada?, aquí una posible explicación.
De acuerdo con el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), publicado en el mes de junio, México se encuentra en el lugar 12 de los 15 países latinoamericanos analizados, tan sólo por arriba de Bolivia y Venezuela. Este índice (con escala de cero a diez) está compuesto por 14 variables distribuidas en tres grandes rubros; a continuación, las calificaciones para cada una de ellas.
Categoría | Variable | Calificación |
Capacidad legal (Promedio 3.56) |
Independencia y eficiencia judicial |
3.4 |
Independencia y eficacia de los organismos anticorrupción |
3.0 |
|
Acceso a la información pública y transparencia general del gobierno |
6.3 |
|
Independencia y recursos de la Fiscalía General y de los agentes de investigación |
2.2 |
|
Nivel de conocimientos y recursos disponibles para combatir los delitos “de cuello blanco” |
4.1 |
|
Calidad de los instrumentos de delación premiada |
3.0 |
|
Nivel de cooperación internacional en materia de orden público |
3.6 |
|
Democracia e instituciones políticas (Promedio 3.62) |
Calidad y aplicabilidad de la legislación sobre financiación de campañas |
4.1 |
Procesos legislativos y de gobierno |
0.5 |
|
Calidad general de la democracia |
6.0 |
|
Sociedad civil y medios de comunicación (Promedio 5.62) |
Movilización de la sociedad civil contra la corrupción |
4.8 |
Mejoras en la educación |
5.4 |
|
Calidad de prensa y del periodismo de investigación |
6.4 |
|
Comunicaciones digitales y redes sociales |
5.8 |
Fuente: AS/COA/Anti-corruption Working Group, 2023.
Destacan las pésimas calificaciones en materia de procesos legislativos y de gobierno, independencia y recursos de la Fiscalía General y de los agentes de investigación, así como en la independencia y eficacia de los organismos anticorrupción. Estos indicadores claramente hacen alusión al Estado de Derecho y a la impartición de justicia, ámbitos en los cuales, sin duda, hay mucho por hacer en nuestro país.
Vale la pena destacar la calificación en la categoría de sociedad civil y medios de comunicación que, si bien es mala, está por encima de las otras dos categorías. La calificación de México en este año fue de 3.87. Este ranking ha sido monitoreado a partir de 2020 y, desde entonces, el país ha disminuido de manera continua:
Es claro que la publicación de estos resultados, así como de otros instrumentos que miden la calidad, certidumbre, confianza y otros en los agentes económicos, ayuda a que el ambiente para la inversión no sea propicio. Sin embargo, también es cierto que los mismos agentes perciben en el día a día la mala calidad en muchas de las variables consideradas por el CCC.
Desde mi perspectiva, esto representa una de muchas otras posibles explicaciones acerca del estancamiento en la inversión privada en México. La buena noticia es que este tipo de estudios nos permite conocer las áreas de oportunidad que se tienen para poder mejorar.
Es evidente que no basta sólo un buen desempeño de las variables económicas en un país para incentivar la inversión, sino que es necesario que la confianza en los agentes económicos esté presente en todo momento para lograr un crecimiento sostenido en las actividades económicas, las cuales siempre son impulsadas por la inversión. En México dicha confianza no ha existido, al menos durante los últimos tres años.
La declaración de transparencia garantiza la confianza, así como la rendición de cuentas de las donatarias autorizadas ante el público y sus donantes.
Gemma Sáez BanúsSe estima que el mercado laboral africano aumentará 85% en los próximos 20 años, lo que se traduce en cerca de 1,300 millones de personas en edad de trabajar.
Salvador Rivas AcevesEn cuanto al combate a la impunidad en México, de diciembre de 2018 a julio de 2024, la SFP ha impuesto 15,266 sanciones a servidores públicos.
Nicolás Domínguez GarcíaDadas las expectativas de crecimiento mundial para 2025, los precios del petróleo y gas natural para los próximos dos años presentarían panoramas a la baja.
Salvador Rivas Aceves© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.