dos años del inicio de la pandemia, es posible hacer un análisis de lo que hemos aprendido. Aunque todavía el mundo está lejos de recuperarse del gran golpe que recibió a partir de las distintas crisis (sanitaria, económica, social, cultural, etc.), también es posible identificar aprendizajes y logros.
Desde el punto de vista de la estructura de las empresas, distintos análisis y estudios arrojan algunos datos positivos sobre el desempeño de los consejos de administración durante los meses más precarios, además, nos regalan algunas enseñanzas que van a ser de ayuda a las organizaciones en el futuro.
Para comprender mejor estos ajustes, vale la pena echar un vistazo a cómo se hacían las cosas en los años anteriores a 2020, época en la que no se consideraba enfrentar una etapa tan complicada; lo cual es, en retrospectiva, una llamada de atención.
Como lo exponen Seymour Burchman y Blair Jones en el artículo “How boards can plan for the disasters that no one wants to think about" (publicado en 2020 en Harvard Business Review), en enero de ese año el reporte de riesgos del Foro Económico Mundial mencionaba la potencial amenaza de las enfermedades infecciosas, “aun así, pocas empresas incluyeron a una pandemia global en sus categorías de riesgo más altas”.
Cualquier empresa que planee continuar en su industria debe crear una estrategia para la resiliencia; un consejo de administración eficiente lo tiene en mente al diseñar planes y procesos para emergencias, situaciones en las que aumentan los obstáculos o, incluso, crean nuevos. Lo curioso es que las medidas con mejores resultados que se llevaron a cabo durante la pandemia quizá no estaban en un manual titulado “Qué hacer en caso de una crisis sanitaria mundial”; sino que surgieron de consejos alertas y de rápida respuesta, tal y como se explica a continuación.
Un estudio de McKinsey & Company (llevado a cabo en 800 empresas de todo el mundo) encontró que los consejos de administración fueron ágiles en sus respuestas al librar una batalla en contra de dos crisis simultáneas: de salud pública y económica. Entre los hallazgos que se mencionan en diferentes artículos que resaltan esto mismo, se pueden mencionar las siguientes buenas prácticas:
|
|
|
Ya que mencioné lo bueno que ya se hizo y debería seguir haciéndose, hablaré de lo que todavía no es práctica común, pero que es importante que lo sea.
|
|
|
Antes no considerábamos que una crisis como la pandemia pudiera ocurrir, mucho menos impactar a las empresas y sus consejos con esa velocidad fulminante. Lo que sucedió ha cambiado todo eso; lo más seguro es que ocurran otras crisis relacionadas con la protección de datos en el entorno digital, rupturas en los algoritmos de intercambios de seguridad, desastres climáticos, conflictos bélicos u otro virus. Más vale que lo que aprendimos en estos dos años no se olvide, ya que, nuestro futuro depende de ello.
Compartir un desacuerdo con el jefe puede ser la oportunidad para aportar más valor a la empresa, o bien, el inicio de una relación laboral incómoda.
Mauricio Brizuela ArceEn el mundo empresarial actual, la función de auditoría interna desempeña un papel fundamental en el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones.
Noemí Elizabeth Cortés LlamasDentro de las empresas es necesario implementar estrategias que propicien la igualdad de género con el objetivo de alcanzar mejores resultados.
Adriana Arias CedilloCuando es momento de dejar la silla de CEO y ceder el puesto a alguien más, el legado de la dirección anterior no termina ahí.
Mauricio Brizuela Arce© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Directorio Contacto Aviso legal Acerca de VeritasInicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.