Realidades y contrastes

Elementos clave en el proceso de toma de decisiones

Los elementos que deben ser parte integral del proceso de toma de decisiones son la brújula, el control, el punto de partida y el de conclusión.

Elementos clave en el proceso de toma de decisiones


011091
M.C.I. y C.P.C. Juan Carlos Bojorges Pérez Socio director en Bojorges Soriano y Asociados, S.C.
Realidades y contrastes 27 de agosto de 2025

Mucho se habla en nuestro medio acerca de la toma de decisiones; sin embargo, como proceso en sí no es suficiente, sino que tiene que ir acompañado de diversos elementos que se tornan fundamentales para que este mecanismo se vuelva óptimo.

Los elementos que deben ser parte integral del proceso de toma de decisiones son la brújula y el control, el punto de partida y el de conclusión, los cuales ayudan a la retroalimentación para volverlo un continuo.

V

alores: el punto de partida para cualquier decisión son los valores que se profesan, con los que se está convencido y los que definen la esencia de personas y organizaciones (se vuelven el marco de referencia inmediato). No salirse de los valores, sino exaltarlos, es indispensable en la toma de decisiones; caer en lo contrario marcaría una incongruencia que, de origen, desvirtuaría los resultados y las consecuencias de las decisiones. ¡Alguien no puede ser como no es!

A

menazas: identificar los riesgos que implica cada decisión determinará el grado posible de implementación o la completa convicción de tomar determinados caminos. Aunque es cierto que no se logran conocer todos los riesgos, es de vital importancia tener herramientas que ayuden a su identificación, valoración y, consecuentemente, su administración, la cual podrá ir desde eliminarlos, trasladarlos, compartirlos o hasta tomarlos (entendiendo los efectos que podrían generar).

L

ímites: entender las restricciones, conocer las capacidades, asumir las carencias y explotar las ventajas ayudan a validar las acciones que se tengan que implementar (de lo que se haya decidido).

I

nformación: es necesario reunir la mayor cantidad posible de información que abra el panorama; asimismo, que permita el entendimiento de las circunstancias para elevar la certeza en la toma de decisiones.

O

bjetivos: se debe tener claridad en lo que se quiere obtener o hasta dónde se quiere llegar; esto es fundamental para tomar decisiones. Conocer la meta permitirá trazar los caminos y definir las acciones para tener buenos resultados.

S

incronizar: las distracciones, los pretextos, las justificaciones o ser parte de ellos merman o, inclusive, sabotean la toma de decisiones. Aceptar los “no se puede”, asumirse como el problema o no estar concentrado en lo que se necesita hace que el proceso no funcione. Asumir la responsabilidad de estar en sincronía absoluta demanda responsabilidad, compromiso, objetividad y congruencia; este elemento es el lubricante para que toda esta maquinaria funcione.

O

peración sostenible y eficiente: congruencia entre lo que se quiere o se decide ejecutar, así como lo que se puede o es factible hacer; esto ayuda a disminuir los obstáculos y las barreras para el logro de objetivos; al mismo tiempo, es un modelo de comunicación eficaz hacia toda la organización para obtener la empatía, aceptación, colaboración e integración de las personas. Este elemento juega también como la retroalimentación del sistema, pues sube a la mesa la necesidad de tomar otras decisiones que permitan alinear todo lo necesario para lograr lo que se pretenda.

Conclusiones

No hay un orden de la presencia o importancia relativa de cada uno de estos elementos; todos asumen un rol protagónico y fundamental para que los procesos de toma de decisiones sean eficientes. Establecerlos y tenerlos “vivos” ayuda a ejercitar e ir mejorando cada vez. No se llega a una condición ideal o perfecta porque la condición de cambio continuo obliga a todas las personas y organizaciones a adaptarse para lograr permanencia y alcanzar resultados. El mismo proceso de adaptación se convierte en un proceso de toma de decisiones que debe conservar los mismos componentes.

La dinámica consiste en integrar todos los elementos y hacerlos algo intrínseco del proceso de toma de decisiones, porque, de lo contrario, se pueden estar tomando determinaciones que no nos lleven a los resultados deseados.icono final



Te puede interesar



© 2025 Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Directorio Contacto Aviso legal Acerca de Veritas

Inicia sesión o suscríbete para continuar leyendo.

Si eres socio del Colegio utiliza el mismo correo y contraseña

O

Suscribirse